 - CXIX -
|
|
ODA
|
| Hasta allá donde llega el himno patrio | | |
| quiere alzarse mi voz; ¡valedla, cielos! | | |
| ¡Dios del verso y de Delos!, | | |
| ¡Dios de la patria!, en tu fulgor divino | | |
| arda por siempre irrefrenable el alma; |
5 | |
| prenda en mi sien tu rayo y el destino | | |
| y las glorias diré del Mundo Nuevo. | | |
| ¡Salud hijos de Febo! | | |
| La virtud hoy las rosas amontona, | | |
| do posará por siempre vuestra lira; |
10 | |
| que ya os señala el genio que os inspira | | |
| de laureles sin sangre una corona; | | |
| cantad la patria, y la virtud amada, | | |
| cantad la salvación, que ya aherrojada | | |
| en el Averno la crueldad se mira; |
15 | |
| la libertad alzada | | |
| en tronos de oro, la virtud vengada | | |
| de tres siglos de oprobio ¡Oh, ved cuál frena | | |
| sus estragos el bronce!, cual resuena | | |
—517→
|
| el himno augusto de la paz querida; |
20 | |
| que el heroísmo aprisionó la guerra | | |
| con candados de hierro, y para siempre | | |
| tendió su brazo al hombre, y de la tierra | | |
| se encargó la virtud: ved que la Fama | | |
| al romper su clarín omnipotente, |
25 | |
-pág. 401-
|
| «No hay más que un héroe
solo», | | |
| gritando va de un polo al otro polo. | | |
| Y vos lo visteis cuando el genio dijo: | | |
| Fue la salud de Lima ¡Qué
impotentes | | |
| sus hebras dirigiera |
30 | |
| la Discordia tenaz!; la vista fiera | | |
| arrojó al rededor, mirose sola | | |
| y llamó a la venganza, concitola, | | |
| hizo el postrer amago, y disipose, | | |
| y el abismo cubriola. |
35 | |
| La América su rostro lagrimoso | | |
| al cielo alzando, registró en sus luces | | |
| su destino glorioso; | | |
| que en letreros de estrellas miró escrito | | |
| de San Martín el nombre; vio allí mismo |
40 | |
| su antiguo poderío, su heroísmo, | | |
| virtud, leyes, riqueza... todo violo | | |
| en el augusto manto del Olimpo. | | |
| No fue esta una ilusión, sombra mentida | | |
| que engañara su afán, ¡héroes del
mundo |
45 | |
| que sois soles del cielo, | | |
| vos nos mirasteis dulces!; fue este suelo | | |
| bendecido por vos, por vos fecundo | | |
| de bienes y virtud, ¡Oh!, sois los mismos | | |
| que en Chacabuco y Maipo encadenasteis |
50 | |
| la ambición orgullosa; en los abismos | | |
| do muerde inútil sus pesados hierros, | | |
—518→
|
| de vos y San Martín los almos nombres | | |
| escándalo serán. Parad guerreras, | | |
| pueblo araucano, las hermosas naves |
55 | |
-pág. 402-
|
| de redención cargadas, ¡cuán ligeras | | |
| róbanse al puerto con felice planta! | | |
| La aura diolas favor en soplos suaves, | | |
| y la hija de Nereo | | |
| sus ninfas convocando, |
60 | |
| viose en el mar mil héroes sustentando. | | |
| Es vuestra salvación, ¡oh, venturoso | | |
| pueblo peruano!, que las aguas llevan; | | |
| venganza del afán ignominioso | | |
| que os costó vuestra vida. ¡Oh!, ¡cuál
renuevan |
65 | |
| su gloria escarnecida vuestros lares! | | |
| ¡Cuál hierve humeante en el sepulcro ilustre, | | |
| la antigua tierra y sombras empapando, | | |
| la regia sangre! Cerros mil bramando | | |
| vomitando huracán se dan la nueva |
70 | |
| desde el gran Potosí a los Amancaes. | | |
| La tiranía atónita asomando | | |
| desde su asilo la espantosa frente, | | |
| mil rayos que ya hieren ve asombrada, | | |
| y se esconde impotente, |
75 | |
| y sus víboras pisa; ensangrentada | | |
| por dentro de cadáveres, se avanza | | |
| la guerra impía y su consejo oferta | | |
| que es la última salud. ¡Oh! ¡cuál
despierta | | |
| el rayo que dormía! ¡Ay! ¡que se afila |
80 | |
| la rencorosa espada con las hieles | | |
| del despecho mortal!... Tened crueles; | | |
| ¿hasta dónde el odioso poderío | | |
| queréis llevar y la injusticia antigua? | | |
| ¡Esclavos de un tirano! El don impío |
85 | |
—519→
|
-pág. 403-
|
| de servirle mostráis cuando a la suerte | | |
| la llave de dos mundos ha arrojado? | | |
| Iberia os lo persuade; ensangrentado | | |
| os mostrará su trono | | |
| de nuestra sangre y vuestra; una vez, cedan |
90 | |
| la ambición y el encono | | |
| al clamor de la tierra, al
ay vehemente | | |
| de la virtud hollada; | | |
| paz, os grita el Perú; dad a mi frente | | |
| de hermosuras hibleas coronada |
95 | |
| la dulce oliva, Pachacama grita... | | |
| el despotismo convirtió así solo | | |
| su torva vista, contemplose atento; | | |
| dio un silbo pavoroso y al momento | | |
| que las furias juntó, la tierra abriose; |
100 | |
| una mirada atroz al noble pueblo | | |
| lanzó y precipitose, | | |
| y el Cocito abarcolo para siempre. | | |
| Salud ínclita Heliópolis; el rostro | | |
| gozosa alzad al héroe esclarecido |
105 | |
| que asombra en vuestras calles; noblecido, | | |
| el laurel se le ofrece generoso; | | |
| al escuadrón glorioso; | | |
| limeños contemplad; ved esos pechos | | |
| usados al trabajo y a la gloria, |
110 | |
| y en ellos hallaréis el precio justo | | |
| de vuestra suerte venturosa y grande. | | |
| ¡Oh, fausto día de eternal memoria! | | |
| ¡Oh, júbilo inefable! «Es
acabado, | | |
| dijo el Rímac frenando su corriente, |
115 | |
-pág. 404-
|
| mi presagio feliz; no será dado, | | |
| mientras mis aguas dore el sol ardiente, | | |
| hollar a los tiranos mis arenas», | | |
—520→
|
| y alzando sus espaldas, pudo apenas | | |
| al héroe saludar y retirose. |
120 | |
| La Fama entonces tras el astro hermoso | | |
| que la nueva llevaba al Occidente | | |
| voló, y fue más allá y resonoroso | | |
| dio el grito: «Es libre el Sud e
independiente». | | |
| ¡Cuánta mudanza!, ¡qué universo
nuevo |
125 | |
| llena mi fantasía!; arrebatado, | | |
| a una nación contemplo hermosa y grande, | | |
| que al rol de las antiguas se coloca; | | |
| y ellas blandas la miran. | | |
| Sierras alzadas con el dedo toca |
130 | |
| y en oro se convierten; les señala | | |
| países inmensos do natura había | | |
| arcanos aún ignotos, desgarrada | | |
| la cortina eternal que los cubría. | | |
| ¡Cuánta gente repasa infatigosa |
135 | |
| la inhabitada tierra!, ¡cuál resuenan | | |
| los hondos valles que antes silenciosa | | |
| la augusta Ceres visitar solía! | | |
| La industria es exaltada; al alto solio | | |
| presentes son sus nobles pensamientos; |
140 | |
| se reproduce el hombre | | |
| bajo un clima feliz; sus sentimientos, | | |
| la dulce religión, las sabias leyes | | |
| reglar supieron elevando el alma; | | |
| las luces se derraman y revienta |
145 | |
-pág. 405-
|
| la virtud en los blandos corazones. | | |
| ¡Cuántos Régulos! ¡Ah, cuántos
Solones | | |
| ilustres van creciendo! | | |
| ¡Y a par de los Ulises cuál asoman | | |
| los Homeros divinos! |
150 | |
—521→
|
| Vos lo seréis, oh, genios peregrinos384 | | |
| que con verso de luz, cítara de oro | | |
| cantasteis de la patria los destinos. | | |
| Vivid, vivid; y mientras se amontonan | | |
| los bronces que han de dar a la memoria |
155 | |
| los nombres imborrables | | |
| de los héroes del Sud, cantad su gloria; | | |
| cantad su gloria que será la vuestra, | | |
| cuando una misma estatua muestre al hombre | | |
| que aún no nació, su nombre y vuestro nombre. |
160 | |
 - CXX -
|
A don Ramón Díaz
|
Con ocasión de la muerte de su
hermano doctor don Matías Patrón, acaecida en Córdoba el 6
de enero de 1822, a los 38 años de su edad 385 |
| Sí, Ramón, es verdad: el tiempo
fiero, | | | | la hoz cortante y el nervioso brazo | | | | desde que hay sol alzados, | | | | su vista atroz al universo entero | | | | horrendo tiende desde el borde mismo |
5 | | | del inapeable abismo | | | | en que fijó su asiento permanente, | | | | y a do precipitados | | |
—523→
| | se derrocan los siglos hondamente. | | | | La edad que ya pasó; la edad presente |
10 | | | un solo instante son antes sus ojos; | | | | y a la edad venidera, | | | | cual si va se escapara a sus enojos, | | | | con ávida impaciencia ve acercarse | | | | al sepulcro insondable de los siglos; |
15 | | | y su ansia destructora, | | |
-pág. 407-
| | lejos eternamente de saciarse, | | | | tanto más crece cuanto más devora. | | |
|
| Sentado allí, en el límite
espantable | | | | do su imperio se cierra, |
20 | | | mira, en un solo punto confundidas, | | | | cuantas edades distinguió la tierra: | | | | aquélla de oro, en que el mortal guardaba | | | | sin juez la ley, sin leyes la justicia; | | | | y ésta de duro fierro |
25 | | | que el cielo en su rencor nos reservaba; | | | | esta edad en que vino la malicia, | | |
—524→
| | el doblez, el engaño, | | | | y mil y mil pasiones conjuradas | | | | con horrible furor en nuestro daño. |
30 | |
|
| Allí ve el tiempo en una convocadas | | | | la época de Aquiles, más remota | | | | que el remoto cantor de sus hazañas; | | | | y la época del grande poderío | | | | de Napoleón terrible, cuando azota |
35 | | | al soberbio león de las Españas; | | | | cuando su heroico brío | | | | la impertérrita hueste segundaba, | | | | y desde el Rhin y el Lodi | | | | terror y asombros a la Europa daba; |
40 | | | cuando con sus legiones | | | | corre hasta las llanuras que sostienen | | | | la pesadumbre inmensa | | | | de las altas pirámides, que miran | | | | con envidia y respeto las naciones, |
45 | |
-pág. 408-
| | y cuya cavidad enorme, extensa, | | | | cien dinastías, cien generaciones | | | | tragó, y cien glorias del antiguo Egipto. | | |
|
| Tal es el tiempo: todo lo amontona | | | | al borde de su abismo; |
50 | | | todo lo ve a la vez; y luego él mismo | | | | los siglos hacinados despeñando | | | | con una de sus manos; con la otra, | | | | los siglos venideros va abarcando. | | |
|
| A cada instante a la insaciable Muerte |
55 | | | en su furor apela, | | | | y la insaciable Muerte a cada instante | | |
—525→
| | al horrendo llamado horrenda vuela: | | | | a do su negro carro la arrebata | | | | allí se ceba su feroz guadaña, |
60 | | | y en afanosa saña, | | | | a do ciega voló, más ciega mata. | | |
|
| Sí; ciega, inexorable, | | | | tan pronto criminal que justiciera, | | | | al criminal y al justo los confunde, |
65 | | | y en su veloz carrera | | | | en un sepulcro igual, igual los hunde. | | | | ¡Ay, Ramón! ¡Ay, Ramón! su furia
insana | | | | ni tiene fin ni modo. | | | | Los frescos años de la joven bella, |
70 | | | y la cabeza cana | | | | del anciano rugoso, cede todo | | | | al ímpetu y furor con que atropella. | | | | La opulencia insultante yace hollada | | |
-pág. 409-
| | por la rápida rueda, |
75 | | | y al mismo tiempo la miseria honrada | | | | en igual torbellino envuelta queda. | | | | El esclavo al caer, mira, y se asombra | | | | de ver caer con él al poderoso | | | | que hasta la nada lo humilló algún día, |
80 | | | y ante quien, azorado y humildoso, | | | | al sonar de su voz se estremecía. | | |
|
| Es muerte todo y todo es de la muerte | | | | cuanto este globo abarca; | | | | que su furia sañuda |
85 | | | jamás amengua la insaciable Parca. | | | | ¿Qué mucho, si la cruda | | | | ni acatar sabe la virtud hermosa? | | |
—526→
| | La virtud y el saber. ¿Qué es de tu hermano? | | | | En la honda tumba yace y ponderosa |
90 | | | cubre la enorme losa | | | | las cenizas, a mi alma siempre caras, | | | | del amigo veraz, del juez humano, | | | | del hombre digno, a quien gozoso el cielo | | | | en su nacer rió y a quien avaras |
95 | | | las hórridas miradas de la Muerte | | | | se volvieron al fin, y a nuestro suelo | | | | en luto sepultaron, | | | | sobre él los dolores derramaron. | | |
|
| Y yo lo vi, Ramón. Angustiadora |
100 | | | la enfermedad un día | | | | las negras alas sacudió, y el viento | | | | que, al mover de sus alas se movía, | | |
-pág. 410-
| | en pestilente aliento | | | | a la mísera Córdoba envolvía386. |
105 | | | Llegó a tu hermano el venenoso soplo, | | | | y las atras cortinas387 | | | | la mano del dolor alzó en su lecho; | | | | y caer lo miramos, | | | | y en derredor del lecho retemblamos. |
110 | | | Temis y Astrea en sentimiento mudo | | |
—527→
| | temieron de la Parca la venganza, | | | | y no vieron que mano sostendría | | | | el equilibrio fiel de su balanza | | | | si tu hermano y mi amigo perecía. |
115 | |
|
| Y pereció sin fin. ¡Ay!
¿Qué valieron | | | | los secretos del arte, que se emplea | | | | en embotar el filo | | | | de la guadaña que a la Muerte dieron | | | | los rencores del tiempo? El frágil hilo |
120 | | | que ata el ser al no ser, ¿tan fácilmente | | | | se rompe, y huye la preciosa vida | | | | al báratro profundo388, | | | | mientra el ingrato mundo | | | | la virtud muerta para siempre olvida? |
125 | |
|
| Mas no la olvidará. Si el clamor ronco | | | | con que mis versos suenan, | | |
-pág. 411-
| | si el ¡ay! profundo que el dolor me arranca | | | | tal vez en eco bronco | | | | por otros climas, como aquí, resuenan |
130 | | | entonces es, entonces, que conmigo | | | | el anchuroso mundo | | | | el nombre caro de mi dulce amigo | | | | repetirá con labio gemebundo. | | | | Repetirá; sus plácidas virtudes |
135 | | | tendrán el digno premio; y la victoria | | | | del tiempo y de la muerte | | | | no alcanzará jamás a su memoria. | | |
|
—528→
|
| Yo aprendí en su morir; y tú
aprendieras | | | | a no dar treguas a tu llanto largo, |
140 | | | si, como yo, lo vieras | | | | apurar lentamente el trago amargo | | | | del cáliz de dolor, que envenenaba | | | | la fuente pura de su dulce vida, | | | | ¡ay!, en sazón en el sepulcro hundida. |
145 | | | ¡Allí vieras al hombre! Desde el lecho | | | | tu hermano contemplaba | | | | el insondable y horroroso estrecho | | | | a do su vida rápida volaba | | | | para ahogarse sin fin: empero entonces |
150 | | | imperturbable el alma, | | | | jamás gozó de más tranquila calma. | | | | Él oyó rechinar sobre sus gonces389 | | | | la formidable puerta | | | | de la honda eternidad; mirola abierta, |
155 | | | y miró sin temblar; que no temblara | | |
-pág. 412-
| | aunque cielos y tierra se movieran | | | | contra su sola frente, | | | | y aunque cielos y tierra derrepente | | | | a su vista el Criador aniquilara. |
160 | |
|
| Todo esto vale la virtud: todo esto | | | | atropella iracunda | | | | la muerte sin piedad; más furibunda | | | | cuanto en faz más serena | | | | el mortal que la arrostra, |
165 | | | a su vista tremenda no se postra. | | |
|
—529→
|
| ¿Qué teme la virtud?
¿Qué temería | | | | tu tierno hermano, cuando ya pisaba | | | | los voraces umbrales | | | | de la mansión callada de los muertos? |
170 | | | ¿Qué vez, qué día los acerbos
males | | | | del semejante oyó, sin que volara | | | | a su alivio veloz, y en larga mano | | | | de la miseria el llanto no enjugara? | | | | La balanza fatal en que se pesa |
175 | | | el premio y el castigo | | | | confiole Astrea; y le entregó la espada | | | | que siempre está desnuda y levantada | | | | sobre la audaz cabeza | | | | del desacatador de tantas leyes |
180 | | | como dictó llorando la justicia, | | | | por refrenar del hombre la malicia. | | | | Ministro santo de la diosa augusta, | | | | jamás en sus altares | | | | sufrió profanación; ni en faz adusta, |
185 | |
-pág. 413-
| | y en insultante agravio | | | | afligió al criminal, que ya agobiaba | | | | el peso del delito, y esperaba | | | | o su vida o su muerte de su labio390. | | | | En el templo de Temis penetraba; |
190 | | | sus divinos oráculos oía; | | | | y cuando ejecutaba, | | | | la equidad compasiva presidía | | | | sus menores consejos. Nunca odiosa | | | | será a la humanidad reconocida |
195 | |
—530→
| | su memoria, Ramón: en faz llorosa, | | | | y en arrastrado y lúgubre ropaje, | | | | irá a la tumba que tragó a tu hermano, | | | | a tributar el plácido homenaje | | | | debido a la virtud y al pecho humano |
200 | | | en que vivió escondida, | | | | por modesta tal vez desconocida. | | |
|
| Mas bastante lució; que en vano, en vano | | | | al rayo engendrador del sol hermoso | | | | se opondrá densa la tiniebla oscura. |
205 | | | Del eterno fanal la lumbre pura, | | | | destinada a bañar lo mismo el llano | | | | que la nevada altura, | | | | atraviesa la niebla, y tanto dora | | | | las comarcas del Persa |
210 | | | que el astro fulgoroso humilde adora, | | |
-pág. 414-
| | como las de Occidente, | | | | en que reclina su lumbrosa frente. | | | | Lo mismo es la virtud, aunque quisiera | | | | ocultarse modesta: ¿y quién podría |
215 | | | su encanto resistir, y no adorarla, | | | | en el mortal dichoso, que ha sabido | | | | inmaculada en su alma conservarla? | | |
|
| Tal fue tu hermano; y tal lo ha conocido | | | | el dichoso país, en que su cuna |
220 | | | tu tierna madre, de esperanzas llena, | | | | ha siete lustros que meció tranquila. | | | | Sobre el alto destino, y la fortuna | | | | sagrada de la patria, en algún tiempo | | | | su labio pronunció391. Cuando la guerra |
225 | | | sopló en nosotros la Discordia impía | | |
—531→
| | y la angustiada tierra | | | | la sangre ciudadana enrojecía; | | | | cuando la altiva frente | | | | de crímenes y horrores circundada |
230 | | | levantó triunfadora la Anarquía, | | | | y los fraternos lazos | | | | la civil disensión hizo pedazos; | | | | la patria entonces en su angustia acerba | | | | lo llamó, y acudió: voló a los llanos |
235 | | | do, tendida la hueste, preparaba | | | | contra sí misma, contra sus hermanos, | | |
-pág. 415-
| | los cuchillos sangrientos que afilaba. | | | | Llegó, los embotó, y del alto cielo | | | | la paz, por él llamada, |
240 | | | descendió a nuestro suelo, | | | | de abundancia y placeres coronada392. | | |
|
| ¡Oliva y rosas a su tumba, y llanto!, | | | | llanto largo más bien393. ¡Ay! nunca,
nunca | | | | del sueño helado a que cerró sus ojos |
245 | | | dispertará a la luz; y yo entretanto | | |
—532→
| | maldigo de la Parca los enojos, | | | | y los maldigo en vano; | | | | que ella se burla en mi dolor insano. | | |
|
| ¡Ay!, vuelve, vuelve, idolatrado amigo: |
250 | | | llámalo, mi Ramón; tu blanda madre | | | | que lo llame también; él la llamaba | | | | cuando, muriendo, se estrechó conmigo, | | | | cuando, muriendo, me estampó su beso, | | | | y entre sus tiernos brazos |
255 | | | mi corazón se dividió en pedazos. | | | | Tu madre solamente, sí, tu madre, | | | | ausente lejos de su triste lecho, | | | | sus postreros momentos amargaba. | | | | Ríos y llanos la apartaban de ella, |
260 | |
-pág. 416-
| | llanos y ríos en su amor salvaba; | | | | y mil veces y mil su dulce nombre | | | | en gemidos envuelto repetía, | | | | y mil veces y mil su helado rostro | | | | el tierno llanto del amor cubría. |
265 | | | Adiós, le dijo en morimundo
labio; | | | | y al repetir
Adiós, la Muerte fría | | | | sopló en su boca, congeló su aliento, | | | | y su suspiro se perdió en el viento. | | |
|
| Llora, llora, Ramón, cual yo he llorado |
270 | | | cuando toqué su faz, cuando en sus ojos | | | | busqué la luz, y la encontré perdida, | | | | y toqué muerte do buscaba vida. | | | | Mi vista entonces enclavé en el cielo, | | | | mi lengua entonces desaté en agravio |
275 | | | de la misma deidad, y en largo duelo | | | | eran ofensas cuanto habló mi labio. | | |
—533→
| | Desperado y perdido | | | | hacia su lecho me volví llorando; | | | | y veía, y dudaba; |
280 | | | y mi labio a los suyos acercando, | | | | otra vez y mil veces lo llamaba. | | | | ¡Vano llamar! ¡y suspirar más vano! | | | | Que al reino del olvido | | | | la voz no llega que lanzó el gemido. |
285 | | | Más valiera, Ramón, sí, más
valiera | | | | ni sentir ni querer; y cual huimos | | | | de carnívora fiera, | | | | así del hombre, cuyo pecho vimos | | |
-pág. 417-
| | abierto a la amistad, y a sus encantos. |
290 | | | ¡Ay! ¿Quién resiste, si se pierden
ellos, | | | | tan acerbo pesar, tan largos llantos? | | | | Resista el duro; mientras yo postrado | | | | sobre el cadáver del que fue mi amigo, | | | | todos los nombres del amor le daba; |
295 | | | y desoído, y solo, | | | | de ingrato a mi cariño lo acusaba. | | |
|
| ¿De qué no lo acusara? Allá en
su pecho | | | | mis secretos vivían, | | | | y los secretos suyos hasta el mío |
300 | | | a esconderse venían, | | | | cuando en días serenos, | | | | no de amargura, como aquestos, llenos, | | | | su amigo me decía, | | | | me alargaba su mano cariñosa, |
305 | | | y temblaba su mano entre la mía. | | |
|
| Llorésmolo, Ramón: eternamente | | | | llorésmolo los dos. Allá en su tumba | | |
—534→
| | quedó mi corazón; pero mi llanto | | | | sincero, permanente, |
310 | | | a do quiera me sigue, | | | | y a do quiera su sombra me persigue; | | | | su sombra amiga, que por todo veo, | | | | y a quien mis tiernos brazos | | | | en vano tiendo en mi tenaz deseo. |
315 | |
|
| ¡Oh, tiempo! ¡Oh, muerte, que sin fin
maldigo!, | | | | anticipad mis horas, y llenadlas; | | |
-pág. 418-
| | que ya su peso soportar no puedo. | | | | Se malogró mi idolatrado amigo, | | | | se malogró sin fin; y yo, entretanto, |
320 | | | ni su ceniza fría, | | | | que yace lejos de la patria mía, | | | | puedo regar con mi afanoso llanto. | | |
|
| ¡Oh, tiempo! ¡Oh, muerte! La
profunda | | | | que abrieron para él vuestros enojos |
325 | | | es mi huesa también: arrebatadme | | | | hasta su borde ya, y allí dejadme | | | | confundir con los suyos mis despojos. | | |
|
JUAN CRUZ VARELA.
 - CXXII -
|
Diálogo patriótico interesante entre
Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas del Tordillo, y el gaucho
de la Guardia del Monte 397 |
|
Se supone recién llegado a la Guardia
del Monte el capataz Chano, y en casa del paisano Ramón Contreras (que
es el gaucho de la Guardia).
|
CONTRERAS
| | ¡Conque, amigo! ¿diaonde diablos | | | | sale? Meta el redomón, | | | | desensille, votoalante... | | | | ¡Ah, pingo que da calor! | | |
|
—538→
|
CHANO
| | De las islas del Tordillo |
5 | | | salí en este mancarrón; | | | | ¡pero si es trabuco, Cristo! | | | | ¿Cómo está señó
Ramón? | | |
|
-pág. 421-
|
CONTRERAS
| | Lindamente, a su servicio... | | | | ¿y se vino del tirón? |
10 | |
|
CHANO
| | Sí, amigo; estaba de balde, | | | | y le dije a Salvador: | | | | «Andá, traeme el azulejo, | | | | apretamelé el cinchón | | |
—539→
| | porque voy a platicar |
15 | | | con el paisano Ramón». | | | | Y ya también salí al tranco, | | | | y cuanto se puso el sol | | | | cogí el camino y me vine; | | | | cuando en esto se asustó |
20 | | | el animal, porque el poncho | | | | las verijas le tocó... | | | | ¡Qué sosegarse este diablo! | | | | A bellaquear se agachó | | | | y conmigo a unos zanjones |
25 | | | caliente se enderezó. | | | | Viendomé medio atrasado | | | | puse el corazón en Dios | | | | y en la viuda, y me tendí; | | |
—540→
| | y tan lindo atropelló |
30 | | | este bruto, que las zanjas | | | | como quiera las salvó. | | | | ¡Eh puta, el pingo ligero! | | | | ¡Bien haya quien lo parió! | | | | Por fin, después de este lance |
35 | | | del todo se sosegó, | | |
-pág. 422-
| | y hoy lo sobé de mañana | | | | antes de salir el sol, | | | | de suerte que está el caballo | | | | parejo que da temor. |
40 | |
|
CONTRERAS
| | ¡Ah, Chano... pero si es liendre | | | | en cualquiera bagualón!... | | |
—541→
| | Mientras se calienta el agua | | | | y echamos un cimarrón, | | | | ¿qué novedades se corren? |
45 | |
|
CHANO
| | Novedades... que sé yo; | | | | hay tantas que uno no acierta | | | | a qué lado caerá el dos, | | | | aunque lo esté viendo el lomo. | | | | Todo el pago es sabedor |
50 | | | que yo siempre por la causa | | | | anduve al frío y calor. | | | | Cuando la primera patria, | | | | al grito se presentó | | | | Chano con todos sus hijos, |
55 | | | ¡ah, tiempo aquel, ya pasó! | | | | Si fue en la patria del medio, | | |
—542→
| | lo mismo me sucedió; | | | | pero amigo en esta patria... | | | | Alcancemé un cimarrón. |
60 | |
|
CONTRERAS
| | No se corte, dele guasca, | | | | siga la conversación, | | |
-pág. 423-
| | velay mate: todos saben | | | | que Chano, el viejo cantor, | | | | adonde quiera que vaya |
65 | | | es un hombre de razón, | | | | y que una sentencia suya | | | | es como de Salomón. | | |
|
CHANO
| | Pues bajo de ese entender | | | | emprestemé su atención, |
70 | | | y le diré cuanto siente | | | | este pobre corazón, | | | | que como tórtola amante | | | | que a su consorte perdió, | | | | y que anda de rama en rama |
75 | | | publicando su dolor; | | | | así yo de rancho en rancho | | |
—543→
| | y de tapera en galpón, | | | | ando triste y sin reposo, | | | | cantando con ronca voz |
80 | | | de mi patria los trabajos, | | | | de mi destino el rigor... | | | | En diez años que llevamos | | | | de nuestra revolución | | | | por sacudir las cadenas |
85 | | | de Fernando el baladrón, | | | | ¿qué ventaja hemos sacado? | | | | Las diré, con su perdón. | | | | Robarnos unos a otros, | | | | aumentar la desunión, |
90 | |
-pág. 424-
| | querer todos gobernar, | | | | y de facción en facción | | | | andar sin saber que andamos: | | | | resultando, en conclusión, | | | | que hasta el nombre de paisano |
95 | | | parece de mal sabor; | | | | y en su lugar yo no veo | | | | sino un eterno rencor | | | | y una tropilla de pobres, | | | | que metida en un rincón |
100 | | | canta al son de su miseria: | | | | ¡no es la miseria mal son! | | |
|
CONTRERAS
| | ¿Y no se sabe en que diasques | | | | este enredo consistió? | | | | ¡La pujanza en los paisanos |
105 | | | que son de mala intención! | | | | Usted que es hombre escribido, | | | | por su madre digaló, | | |
—544→
| | que aunque yo compongo cielos | | | | y soy medio payador, |
110 | | | a usted le rindo las armas | | | | porque sabe más que yo. | | |
|
CHANO
| | Desde el principio, Contreras, | | | | esto ya se equivocó. | | | | De todas nuestras provincias |
115 | | | se empezó a hacer distinción, | | | | como si todas no fuesen | | |
-pág. 425-
| | alumbradas por un sol; | | | | entraron a desconfiar | | | | unas de otras con tesón, |
120 | | | y al instante la discordia | | | | el palenque nos ganó, | | | | y cuanto nos descuidamos | | | | al grito nos revolcó. | | | | ¿Por qué nadie sobre nadie |
125 | | | ha de ser más superior? | | | | El mérito es quien decide. | | | | Oiga una comparación: | | | | quiere hacer una volteada | | | | en la estancia del Rincón |
130 | | | el amigo Sayavedra. | | | | Pronto se corre la voz | | | | del pago entre la gauchada; | | | | ensillan el mancarrón | | | | más razonable que tienen, |
135 | | | y afilando el alfajor | | | | se vinieron a la oreja | | | | cantando versos de amor; | | | | llegan, voltean, trabajan, | | |
—545→
| | pero, amigo, del montón |
140 | | | reventó el lazo un novillo | | | | y solito se cortó, | | | | y atrás dél, como langosta, | | | | el gauchaje se largó... | | | | ¡Qué recostarlo, ni en chanza! |
145 | | | Cuando en esto lo atajó | | | | un muchacho forastero, | | |
-pág. 426-
| | y a la estancia lo arrimó. | | | | Lo llama el dueño de casa | | | | mira su disposición |
150 | | | y al instante lo conchaba. | | | | Ahora, pues, pregunto yo: | | | | ¿el no ser de la cuadrilla | | | | hubiera sido razón | | | | para no premiar al mozo? |
155 | | | Pues oiga la aplicación. | | | | La ley es una no más, | | | | y ella da su protección | | | | a todo el que la respeta. | | | | El que la ley agravió |
160 | | | que la desagravie al punto: | | | | esto es lo que manda Dios, | | | | lo que pide la justicia | | | | y que clama la razón; | | | | sin preguntar si es porteño |
165 | | | el que la ley ofendió, | | | | ni si es salteño o puntano, | | | | ni si tiene mal color. | | | | Ella es igual contra el crimen | | | | y nunca hace distinción |
170 | | | de arroyos ni de lagunas, | | | | de rico ni pobretón: | | |
—546→
| | para ella es lo mismo el poncho | | | | que casaca y pantalón; | | | | pero es platicar de balde, |
175 | | | y mientras no vea yo | | | | que se castiga el delito | | |
-pág. 427-
| | sin mirar la condición, | | | | digo que hemos de ser libres | | | | cuando hable mi mancarrón. |
180 | |
|
CONTRERAS
| | Es cierto cuanto me ha dicho, | | | | y mire que es un dolor | | | | ver estas rivalidades, | | | | perdiendo el tiempo mejor | | | | solo en disputar derechos |
185 | | | hasta que, ¡no quiera Dios!, | | | | se aproveche algún cualquiera | | | | de todo nuestro sudor. | | |
|
CHANO
| | Todos disputan derechos, | | | | pero, amigo, sabe Dios |
190 | | | si conocen sus deberes: | | | | de aquí nace nuestro error, | | | | nuestras desgracias, y penas; | | | | yo lo digo, sí señor, | | | | ¡qué derechos ni qué diablos! |
195 | | | Primero es la obligación, | | | | cada uno cumpla la suya, | | | | y después será razón | | | | que reclame sus derechos; | | | | así en la revolución |
200 | | | hemos ido reculando, | | |
—547→
| | disputando con tesón | | | | el empleo y la vereda, | | | | el rango y la adulación. | | |
-pág. 428-
| | Y en cuanto a los ocho pesos... |
205 | | | ¡El diablo es éste, Ramón! | | |
|
CONTRERAS
| | Lo que a mí me causa espanto | | | | es ver que ya se acabó | | | | tanto dinero, ¡por Cristo! | | | | ¡Mire que daba temor |
210 | | | tantísima pesería! | | | | ¡Yo no sé en qué se gastó! | | | | Cuando el general Belgrano | | | | (que esté gozando de Dios | | | | entró en Tucumán, mi hermano |
215 | | | por fortuna lo topó, | | | | y hasta entregar el rosquete | | | | ya no lo desamparó. | | | | Pero, ¡ah contar de miserias! | | | | De la misma formación |
220 | | | sacaban la soldadesca | | | | delgada que era un dolor, | | | | con la ropa hecho miñangos, | | | | y el que comía mejor | | | | era algún trigo cocido |
225 | | | que por fortuna encontró. | | | | Los otros, cuál más, cuál menos | | | | sufren el mismo rigor. | | | | Si es algún buen oficial | | | | que al fin se inutilizó, |
230 | | | da cuatrocientos mil pasos | | |
—548→
| | pidiendo por conclusión | | | | un socorro: no hay dinero..., | | |
-pág. 429-
| | vuelva..., todavía no... | | | | Hasta que sus camaradas |
235 | | | (que están también de mi flor) | | | | le largan una camisa | | | | unos cigarros y a Dios...398 | | | | Si es la pobre y triste viuda | | | | que a su marido perdió |
240 | | | y que anda en las diligencias | | | | de remediar su aflicción, | | | | lamenta su suerte ingrata | | | | en un mísero rincón. | | | | De composturas no hablemos: |
245 | | | vea lo que me pasó | | | | al entrar en la ciudad; | | | | estaba el pingo flacón | | | | y en el pantano primero | | | | lueguito ya se enterró, |
250 | | | seguí adelante, ¡ah barriales! | | | | Si daba miedo, señor. | | | | Anduve por todas partes | | | | y vi un grande caserón | | | | que llaman de las comedias, |
255 | | | que hace que se principió | | | | muchos años, y no pasa | | | | de un abierto corralón; | | | | y dicen los hombres viejos | | | | que allí un caudal se gastó, |
260 | |
—549→
| | tal vez al hacer las cuentas | | | | alguno se equivocó | | | | y por decir cien mil pesos... | | |
-pág. 430-
| | Velay otro cimarrón. | | | | Si es en el Paso del Ciego, |
265 | | | allí Tacuara399
perdió | | | | la carreta el otro día400; | | | | y él por el Paso cortó | | | | porque le habían informado | | | | que en su gran composición |
270 | | | se había gastado un caudal, | | | | con que, amigo, no sé yo, | | | | por más que estoy cavilando, | | | | adónde está el borbollón. | | |
|
CHANO
| | Eso es querer saber mucho |
275 | | | si se hiciera una razón | | | | de toda la plata y oro | | | | que en Buenos Aires entró | | | | desde el día memorable | | | | de nuestra revolución, |
280 | | | y, después, de buena fe, | | | | se diera una relación | | | | de los gastos que han habido, | | | | el pescuezo apuesto yo | | |
—550→
| | a que sobraba dinero |
285 | | | para formar un cordón | | | | desde aquí a Guasupicúa401; | | | | pero, en tanto que al rigor | | | | del hambre perece el pobre, | | | | el soldado de valor, |
290 | |
-pág. 431-
| | el oficial de servicios, | | | | y que la prostitución | | | | se acerca a la infeliz viuda | | | | que mira con cruel dolor | | | | padecer a sus hijuelos; |
295 | | | entretanto, el adulón, | | | | el que de nada nos sirve | | | | y vive en toda facción, | | | | disfruta grande abundancia; | | | | y como no le costó |
300 | | | nada el andar
remediado | | | | gasta más pesos que arroz. | | | | Y, amigo, de esta manera, | | | | en medio del pericón | | | | el que tiene, es Don Fulano, |
305 | | | y el que perdió, se amoló; | | | | sin que todos los servicios | | |
—551→
| | que a la patria le prestó, | | | | lo libren de una roncada | | | | que le largue algún pintor. |
310 | |
|
CONTRERAS
| | Pues yo siempre oí decir402 | | | | que ante la ley era yo | | | | igual a todos los hombres. | | |
|
CHANO
| | Mismamente, así pasó, | | | | y en papeletas de molde |
315 | | | por todo se publicó; | | | | pero hay sus dificultades | | |
-pág. 432-
| | en cuanto a la ejecución. | | | | Roba un gaucho unas espuelas, | | | | o quitó algún mancarrón, |
320 | | | o del peso de unos medios | | | | a algún paisano alivió: | | | | lo prenden, me lo enchalecan. | | | | Y en cuanto se descuidó | | | | le limpiaron la caracha, |
325 | |
—552→
| | y de malo y salteador | | | | me lo tratan, y a un presidio | | | | lo mandan con calzador; | | | | aquí la ley cumplió, es cierto, | | | | y de esto me alegro yo; |
330 | | | quien tal hizo que tal pague. | | | | Vamos pues a un señorón. | | | | Tiene una casualidad... | | | | Ya se ve... se
remedió... | | | | Un descuido que a cualquiera |
335 | | | le sucede, sí, señor. | | | | Al principio mucha bulla, | | | | embargo, causa, prisión, | | | | van y vienen, van y vienen, | | | | secretos, admiración, |
340 | | | ¿qué declara?: que es mentira, | | | | que él es un hombre de honor. | | | | ¿Y la mosca? No se sabe, | | | | el estado la perdió; | | | | el preso sale a la calle |
345 | | | y se acaba la función, | | | | ¿y esto se llama igualdad? | | |
-pág. 433-
| | ¡La perra que me parió! | | | | En fin, dejemos, amigo, | | | | tan triste conversación, |
350 | | | pues no pierdo la esperanza | | | | de ver la reformación. | | | | Paisanos de todas layas, | | | | perdonad mi relación: | | | | ella es hija de un deseo |
355 | | | puro y de buena intención. | | | | Valerosos generales | | | | de nuestra revolución, | | | | gobierno a quien le tributo | | |
—553→
| | toda mi veneración, |
360 | | | que en todas vuestras acciones | | | | os dé su gracia el Señor, | | | | para que enmendéis la plana | | | | que tantos años se erró; | | | | que brille en vuestros decretos |
365 | | | la justicia y la razón, | | | | que el que la hizo la pague, | | | | premio al que lo mereció, | | | | guerra eterna a la discordia, | | | | y entonces sí creo yo |
370 | | | que seremos hombres libres | | | | y gozaremos el don | | | | más precioso de la tierra: | | | | americanos, unión, | | | | os lo pide humildemente |
375 | | | un gaucho con ronca voz | | | | que no espera de la patria | | |
-pág. 434-
| | ni premio ni galardón, | | | | pues desprecia las riquezas | | | | porque no tiene ambición. |
380 | | | Y con esto, hasta otro día, | | | | mande usté, amigo Ramón, | | | | a quien desea servirle | | | | con la vida y corazón. | | |
|
| | Esto dijo el viejo Chano |
385 | | | y a su pago se marchó; | | | | Ramón se largó al rodeo | | | | y el diálogo se acabó. | | |
|
 - CXXIII -
|
Al pueblo de Buenos Aires 403
404 |
| Ya un día, para ejemplo | | | | de los que intenten subyugar al hombre, | | | | el grito heroico alzamos | | | | de libertad; a tan sagrado nombre | | | | por dos lustros la espada fulminamos |
5 | |
-pág. 435-
| | contra la usurpación y tiranía | | | | de tres siglos de horror. ¿Quién de nosotros | | | | no corrió a combatir, al fuerte acento | | | | de la patria oprimida? ¿Quién la sangre | | | | de ira y honor hirviendo no sentía, |
10 | |
—555→
| | al ver flotando majestuoso al viento | | | | el estandarte patrio? Entonces fueron | | | | la humillación, y espanto, y agonía | | | | del bárbaro opresor; la gloria entonces | | | | los héroes patrios de su esfuerzo vieron |
15 | | | entre el rayo y el trueno de los bronces, | | | | en los ríos de sangre que vertieron. | | | | Largo tiempo Belona nuestros campos | | | | y en su carro Mavorte recorrieron, | | | | y de América el triunfo hasta los mares, |
20 | | | los llanos y los montes repitieron. | | |
|
| El sacro dios del argentino Río, | | | | sus deliciosas grutas olvidando, | | | | en la fértil orilla se mostraba, | | | | y con voz majestuosa |
25 | | | los cantos de victoria acompañaba, | | | | que en coros numerosos | | | | en tiempos tan heroicos entonamos; | | | | mas, ¡ay! vino el momento | | | | fatal en que escuchamos |
30 | | | los gritos engañosos | | | | de la Discordia horrible, y olvidamos | | | | tanta prez y alto honor; en nuestros pechos | | | | derramó su ponzoña el monstruo infando, | | |
—556→
|
-pág. 436-
| | y rotos y deshechos |
35 | | | los vínculos sagrados | | | | de unión y de amistad, abandonados | | | | de todo numen tutelar nos vimos. | | | | ¡Oh, Dios!, la civil guerra | | | | ya, ya la destrucción amenazaba |
40 | | | del pueblo a quien no pudo | | | | ni una vez amedrar la antigua España | | | | con su cruel fanatismo y fiera saña. | | |
|
| Hoy que el genio del bien al fin triunfante | | | | arrojó al negro abismo |
45 | | | al error ciego y ambición sangrienta; | | | | hoy que la Paz divina en nuestro Oriente | | | | la bienhechora oliva nos presenta, | | | | sobre las aguas la serena frente | | | | vuelve a mostrar el Paraná sagrado, |
50 | | | y así nos habla en tono no escuchado, | | | | que el alma eleva, y el corazón alienta: | | | | «¡Hijos de la victoria!, ¡prole hermosa! | | | | Se verá en vuestro suelo un nuevo imperio | | | | muy más durable, de mayor grandeza |
55 | | | que el de Tiro y Cartago, | | | | si el lujo abandonáis,
que fatal mengua, | | | | y perdición y estrago | | |
—557→
| | fue de grandes ciudades, | | | | haciendo que su ruina |
60 | | | pase en terrible ejemplo a las edades. | | | | Huid de los altos y dorados techos | | | | donde el ocioso sibarita ríe; | | |
-pág. 437-
| | do, cual pavón con su vistosa pluma, | | | | con su infausta opulencia así se engríe; |
65 | | | del mundo y de sus leyes olvidado, | | | | no escuchará jamás el triste acento | | | | de la viuda infeliz que a sus umbrales | | | | le demande mil veces el sustento. | | |
|
| »Cual funesto contagio, |
70 | | | que en la mísera zona en que domina, | | | | en veneno convierte | | | | el aire puro y agua cristalina, | | | | cebándose la muerte | | | | bajo el influjo de maligna estrella |
75 | | | en el niño, el anciano y la doncella, | | | | tal siempre los placeres, | | | | por el lujo abortados, destruyeron | | | | a pueblos numerosos | | | | en virtud y poder antes famosos; |
80 | | | tal por el lujo corruptor fue presa | | | | la antigua Roma del poder del godo, | | | | la cuna de los Fabios y Camilos, | | | | la que leyes dictaba al Orbe todo. | | |
|
| »La hermosa Buenos Aires, destinada |
85 | | | a dar un alto ejemplo | | | | de justicia y poder, a abrir el templo | | | | del honor en su seno, atribulada | | | | se verá y confundida, si sus hijos | | |
—558→
| | el juramento olvidan, |
90 | | | que a la virtud hicieron | | | | el día en que emprendieron | | |
-pág. 438-
| | dar a la patria libertad y gloria; | | | | si olvidan que debieron | | | | al denuedo y trabajo la victoria. |
95 | | | Cierta será la ruina | | | | de la gran capital, cuando adorada, | | | | por la prole argentina | | | | llegue a verse la pompa del Oriente; | | | | cuando en hora fatal abandonada |
100 | | | al ocio muelle y femenil halago, | | | | en engañosa paz duerma imprudente. | | | | Empezará su estrago | | | | el día en que asaltare la codicia | | | | sus pechos generosos. ¡Ay!, entonces |
105 | | | el trono ocuparán de la justicia | | | | la doblez, el engaño y la malicia. | | |
|
| »¡Oh, fuertes argentinos!, | | | | tanto mal evitad, abandonando | | | | la ciudad populosa, do mil plagas |
110 | | | se están en vuestro daño preparando: | | | | a los campos corred, que hasta hoy desiertos | | | | por la mano del hombre están clamando; | | | | volad desde las playas arenosas, | | | | que bañan mis corrientes, |
115 | | | hasta do marcha a sepultarse Febo; | | | | y ocupad en trabajos inocentes | | | | el tiempo fugitivo, que insensible | | | | de continuo os arrastra | | | | hacia la margen del sepulcro horrible. |
120 | |
—559→
|
-pág. 439-
| | Una fértil vastísima llanura | | | | allá destina el cielo | | | | a vuestro bien y sin igual ventura. | | | | Como en los anchos mares, | | | | se espaciará por ella vuestra vista, |
125 | | | y vuestros patrios lares | | | | un inmenso horizonte | | | | abarcarán hasta el lejano punto | | | | en que se eleva el escarpado monte. | | | | Con pasto saludable y abundoso |
130 | | | veréis allí cual crece | | | | la raza del caballo generoso, | | | | que libre pace por inmensos prados, | | | | y aunque al diestro jinete aún no obedece, | | | | en ligereza y brío no cediera |
135 | | | a los que en Grecia un tiempo | | | | vencieron en la olímpica carrera; | | | | veréis la oveja que en tributo ofrece | | | | al pastor industrioso los vellones, | | | | que defienden al hombre |
140 | | | de los rigores del invierno helado; | | | | veréis, en paz dichosa propagado, | | | | el útil animal, que de la tierra | | | | rompiendo el seno con el corvo arado, | | | | vuestro inocente afán deja premiado. |
145 | |
|
| »La benéfica Ceres, siempre atenta | | | | del labrador honrado a las fatigas, | | | | de doradas espigas | | | | los campos cubrirá, que veis ahora | | |
-pág. 440-
| | del espinoso cardo solo llenos. |
150 | | | En días envidiables y serenos, | | | | la sazonada mies las esperanzas | | |
—560→
| | a colmar bastará de nuevas gentes, | | | | que antes de muchos soles, | | | | robustas, inocentes |
155 | | | darán pasmo a la tierra; | | | | en libertad, ilustres fundadores, | | | | vais a ser de mil pueblos venturosos. | | | | Mucho más numerosos, | | | | que los astros brillantes, |
160 | | | de que se ve sembrada | | | | la esfera de los cielos dilatada. | | |
|
| »No veréis en los campos la
grandeza, | | | | y el brillo del ocioso cortesano, | | | | que por los atrios y las anchas plazas |
165 | | | corre agitado de un furor insano; | | | | no veréis las carrozas de oro y plata | | | | con exquisito gusto guarnecidas, | | | | y en ellas ostentando gentileza | | | | la beldad, el orgullo y la pereza; |
170 | | | ni a su correr violento | | | | sentiréis cual retiembla el pavimento; | | | | ni en tanto ruido y vanos esplendores | | | | sentiréis la algazara | | | | de una plebe indigente y caprichosa, |
175 | | | tras la sombra del bien corriendo avara. | | |
|
| »Pero en cambio os espera, | | | | libres de odio, y rencor, en cada día | | |
-pág. 441-
| | una escena más grata y majestuosa, | | | | cuando dejando el perezoso lecho |
180 | | | tranquilos observéis la faz hermosa | | | | del sol, que se alza ya por el Oriente; | | | | cuando oigáis de las aves la armonía | | |
—561→
| | con que al astro naciente | | | | saludan con mil trinos a porfía, |
185 | | | cuando aspiréis gozosos | | | | el aura matinal lleno de vida, | | | | y la yerba mullida | | | | una alfombra os presente de esmeralda | | | | con las perlas del alba enriquecida. |
190 | |
|
| »Esos feraces llanos, | | | | que el cielo os concedió, serán cubiertos | | | | después por vuestras manos | | | | de mil bosques sombríos silenciosos. | | | | Al par de vuestros hijos |
195 | | | crecerán los frondosos | | | | árboles corpulentos, | | | | que con su sombra amiga | | | | suave frescor os den, cuando sus rayos | | | | lanzando Febo, al orbe más fatiga. |
200 | | | ¡Cuán misterioso asilo | | | | en ellos hallarán vuestros amores! | | | | ¡Qué invidiable y tranquilo | | | | será vuestro vivir!, ¡cuán inocentes | | | | serán de vuestros pechos los ardores! |
205 | | | En ellos sentiréis en dulce calma | | | | vuestro ser inundado, y elevarse | | |
-pág. 442-
| | al Dios de todo bien allí vuestra alma. | | | | Tiempo vendrá que en ellos | | | | vuestros sabios filósofos contemplen |
210 | | | en silencio las leyes | | | | de la naturaleza, o de la Europa, | | | | el poder y el orgullo de sus reyes. | | |
|
—562→
|
| »En los remotos climas | | | | del Septentrión, resonará la Fama |
215 | | | de todos vuestros bienes no gozados; | | | | y los míseros pueblos, que las aguas | | | | beben del Volga y del Danubio helados, | | | | se arrojarán al mar, buscando asilo | | | | en vuestro patrio suelo, |
220 | | | donde benigno el cielo, | | | | la abundancia vertió con largo mano; | | | | donde por siempre ríe | | | | la gran naturaleza, | | | | poderosa venciendo |
225 | | | del invierno sañudo la aspereza. | | |
|
| »Dichosos no veréis vuestros
ganados | | | | por el león rugiente y voraz lobo, | | | | por el tigre alevoso devorados; | | | | ni será que la sierpe ponzoñosa |
230 | | | clave el agudo diente | | | | al labrador, cuando la mies sabrosa | | | | segando diligente, | | | | en copioso sudor baña su frente; | | | | el soldado cruel, acostumbrado |
235 | | | a llevar de los llanos a las sierras | | |
-pág. 443-
| | los estragos de Marte ensangrentado, | | | | no asolará las tierras, | | | | que hubieren vuestras manos cultivado. | | | | Sin temer de la guerra la inclemencia, |
240 | | | en paz las gozaréis; y vuestros hijos | | | | las gozarán también en rica herencia. | | | | Eternos vuestros bienes | | | | serán, como el imperio afortunado | | | | de la razón divina, |
245 | |
—563→
| | que hoy al hombre ilumina | | | | con lumbre bienhechora | | | | del Septentrión al Sud, desde Occidente | | | | a los floridos reinos de la aurora. | | |
|
| »Los frutos abundantes, |
250 | | | que os brindarán terrenos dilatados, | | | | serán luego cambiados | | | | por la industria de pueblos comerciantes. | | | | El honrado alemán, el culto galo, | | | | el britano, señor hoy de los mares, |
255 | | | mayor actividad y movimiento | | | | darán a los telares, | | | | de que pende el sustento | | | | de la Europa afligida, | | | | tras la guerra espantosa, |
260 | | | por la plaga de fiebre contagiosa, | | | | y en tumba de sus hijos convertida. | | |
|
| »Así, la humanidad de gozo llena, | | | | logrará ver, después de siglos tantos | | | | de muertes y de llantos, |
265 | |
-pág. 444-
| | la grande y nueva escena | | | | de mil pueblos distantes | | | | por el piélago inmenso divididos, | | | | trabajando constantes | | | | para su mutuo bien; verá el portento, |
270 | | | sin que baste a impedirlo el mar profundo, | | | | de un mundo unido en paz a un otro mundo. | | |
|
—564→
|
| »Mas en pos de los dones | | | | del activo europeo aún no os es dado | | | | mis aguas traspasar, y el mar de Atlante |
275 | | | surcar con pecho duro y arrojado. | | | | Dejad para el avaro mercadante | | | | el afrontar las ondas enemigas, | | | | y en mis riberas demandar los frutos | | | | que alcancen vuestras útiles fatigas. |
280 | | | Aún del tiempo presente | | | | está distante, aquel, en que la vida | | | | fieis a una frágil nave | | | | por el terrible oceano combatida. | | |
|
| »Antes vuestro destino |
285 | | | irrevocable os llama | | | | a invocar en el campo los favores | | | | de la fecunda Ceres, | | | | y del sencillo Dios de los pastores. | | | | Serán vuestros trabajos y placeres |
290 | | | por largo tiempo visitar mis costas, | | | | y los undosos ríos | | | | que a Jove plugo hacer mis tributarios; | | | | hacer que corran sus raudales fríos, | | |
-pág. 445-
| | dando nuevo vigor al patrio suelo, |
295 | | | por los anchos canales | | | | que abrir debéis con incansable anhelo. | | | | Aquestos son los cultos agradables | | | | que rendirá a mi numen vuestro celo, | | | | aquestos son los que el sagrado cielo |
300 | | | aceptará propicio, | | | | alzando a las estrellas | | | | de vuestra libertad el edificio. | | |
—565→
| | El honor y virtud las tristes huellas | | | | borrarán, que en el seno de la patria |
305 | | | con impiedad abrieron | | | | sus antiguos tiranos, | | | | cuando a los pueblos libres combatieron, | | | | bañando en sangre las atroces manos». | | |
|