 - XCIII -
|
Canto a la muerte del señor general don
Manuel Belgrano 311 |
| Si a tu sed de destruir, muerte implacable, | | | | algún triunfo bastara, | | | | que colmase tu cólera insaciable | | | | y todos tus trofeos coronara, | | | | ¿cuál otro esperaría |
5 | | | el crudo afán de tu dureza impía? | | |
|
| ¿Con que a Belgrano heriste y no
temblaste? | | | | ¿O acaso, di, olvidada | | | | de su gloria y su mérito quedaste | | | | al levantar la diestra descarnada? |
10 | | | ¿Cómo es que de tu mano | | | | no cayó espedazado el hierro insano? | | |
|
—387→
|
| Pero ¡ay! yo sé que tú,
menospreciada | | | | por el héroe te vías | | | | mil veces en la lid ensangrentada: |
15 | | | entonces de respeto no lo herías, | | | | y vuelta a otro guerrero | | |
-pág. 299-
| | cebabas tu despique carnicero. | | |
|
| Por eso tu venganza habías jurado, | | | | y traidora esperaste |
20 | | | verlo en el lecho del dolor postrado; | | | | y aun allí, cuando el crimen consumaste, | | | | te azoró tu delito, | | | | y te ocultaste horrenda en el Cocito. | | |
|
| Así es que, puestos en igual balanza, |
25 | | | el justo y el malvado, | | | | todos víctimas son de igual venganza; | | | | y, perdida una sombra, a nadie es dado | | | | con el llanto y gemido | | | | evocarla del reino del olvido. |
30 | |
|
| Faltas, Belgrano, faltas: ¿y a la tierra | | | | que defendió tu espada | | | | todo lo que en tu túmulo se encierra312 | | | | quién podrá ya volver? Abandonada | | | | la patria al desconsuelo, |
35 | | | la copa apura del furor del cielo; | | |
|
—388→
|
| y de furor sin fin. Al templo sacro | | | | a la virtud alzado, | | | | ya no va adorador. Su simulacro | | | | por el crimen triunfante inacatado, |
40 | | | en trozos dividido | | | | cayó hasta el polvo en vilipendio hundido. | | |
|
| Quizá tu vida como el éter pura, | | | | a los días de duelo, | | | | y de luto, y de llanto, y de amargura |
45 | | | no es que debió llegar; y justo el cielo | | |
-pág. 300-
| | inmaturo te lleva | | | | do salve tu virtud de dura prueba. | | |
|
| La salvará, es verdad. Pero entretanto | | | | ¿a quién sus ojos vuelve |
50 | | | la ya olvidada patria, entre el espanto | | | | en que tu muerte y su aflicción la envuelve? | | | | Hela ya desolada | | | | a enojosa viudez abandonada. | | |
|
| El valor, la honradez, ya sin modelo, |
55 | | | no más serán seguidos; | | | | que el tesón incansable, el noble celo | | | | en llenar los deberes distinguidos | | | | cubriéndose de gloria, | | | | no es más ya que un tributo a tu memoria. |
60 | |
|
| ¿Dó está la hueste que tu voz
oía, | | | | y en quien patria libraba | | | | su esperanza y su honor? ¿La que algún
día | | | | la hueste de virtuosos se llamaba, | | | | y cuyo solo amago |
65 | | | fue tanta vez al enemigo estrago? | | |
|
—389→
|
| No ya tu mano mostrará el camino | | | | por do seguir debía; | | | | ni sus triunfantes sienes el destino | | | | coronará cual coronó algún día, |
70 | | | cuando fiel a tu mando | | | | del laurel a la sombra iba marchando. | | |
|
| Entonces fue su vencedora planta | | | | a hollar el cerro erguido, | | | | que en Potosí opulento se levanta |
75 | |
-pág. 301-
| | de oro y riquezas y codicia henchido; | | | | y doquiera pisaba | | | | más glorias a más glorias aumentaba. | | |
|
| Hora sin jefes, sin virtud, sin freno, | | | | la obediencia perdida, |
80 | | | no más escucha de la guerra el trueno; | | | | que en pequeñas reliquias dividida | | | | aquí y allí vagando, | | | | sus banderas infiel va desertando. | | |
|
| Por esto llora la virtud, por esto |
85 | | | llora tu muerte Marte, | | | | que mil de veces, el furor depuesto, | | | | supo en medio del riesgo respetarte; | | | | por esto sin consuelo | | | | la patria su dolor levanta al cielo. |
90 | |
|
| Levanta su dolor; su vista tiende | | | | a sus hijos queridos, | | | | y cuando en ellos encontrar pretende | | | | quien igualarte pueda, sus gemidos | | | | quizá sin esperanza, |
95 | | | otra vez y otra vez al cielo lanza. | | |
|
—390→
|
| Pero en vano. El camino de la Parca | | | | nunca más se atraviesa; | | | | y, si una sombra el Aqueronte abarca, | | | | nada es bastante a rescatar su presa; |
100 | | | que al reino del espanto | | | | ni penetra el clamor, ni llega el llanto. | | |
|
| Vosotros, genios, que en la fuente pura | | | | bebisteis de Hipocrene, | | |
-pág. 302-
| | y que cuando cantáis vuestra amargura |
105 | | | vuestro canto acompaña Melpomene, | | | | ¿será que en frío labio | | | | no venguéis de la Parca el crudo agravio? | | |
|
| ¿Será que nunca en metro doloroso | | | | alcéis a las estrellas |
110 | | | el nombre del varón grande, y virtuoso | | | | que nunca quiso separar sus huellas | | | | de la senda olvidada, | | | | por el honor y el mérito trazada? | | |
|
| ¿No haréis que emulen su valor y
gloria |
115 | | | los que han sobrevivido? | | | | ¿No lo inmortalizáis? ¿O su memoria | | | | hundiréis en la noche del olvido, | | | | sin que a vuestros loores | | | | merezca su virtud imitadores? |
120 | |
|
| ¡Oh, jefes de los pueblos, que a su
frente | | | | arbitráis su destino! | | | | ¡Oh, jefes de los pueblos! ved patente | | | | marcado por Belgrano el fiel camino | | | | en que puesta la Fama, |
125 | | | a que sigáis hasta su templo os llama. | | |
|
—391→
|
| Id a la huesa donde está encerrado | | | | el frígido esqueleto: | | | | llegad, y el corazón sobresaltado | | | | sentiréis de pavor y de respeto, |
130 | | | cual si os dijera el mismo: | | | | «Aquí yace conmigo el heroísmo». | | |
|
 - XCIV -
|
Canto fúnebre a la muerte del general don
Manuel Belgrano 313 |
| Obruit audentem rerum gravitasque,
nitorque, | | |
nec potui coepti pondera ferre
mei. |
|
| ¿A dónde alzaste fugitiva el
vuelo | | |
| robándote al mortal infortunado, | | |
| virtud, hija del cielo? | | |
| ¿Quien ayermó tu templo inmaculado | | |
| y tu antorcha apagó? Dinos ¿a dónde |
5 | |
| el voto te hallará del varón justo? | | |
—393→
|
| Un eco pavoroso ¡ay! nos responde: | | |
| Olvidó para siempre al mundo
injusto; | | |
|
al túmulo volose, allí se
esconde. | | |
| Y el justo lo sintió; que en su alta mente |
10 | |
| vio las desgracias que la patria llora, | | |
| y antes que ella lloró; vio de repente | | |
| gemir los bronces, do el buril pronuncia | | |
| los nombres de los hijos de la gloria; | | |
| de luto el estandarte que antes fuera |
15 | |
| prenda de la victoria; | | |
| ronco el tambor glorioso | | |
| que predicó el combate y las venganzas; | | |
| y al héroe que animoso | | |
| vio su sangre correr en mil matanzas, |
20 | |
| y violo en faz serena, | | |
| hoy postrarse al dolor, darse a la pena. | | |
-pág. 304-
|
| Aún sintió más: en bárbara
alegría | | |
| los abismos hervir, y las pasiones | | |
| del mundo apoderarse con fiereza; |
25 | |
| de la guerra fatal la chispa impía | | |
| avivar es su afán, y con presteza | | |
| la copa tiende el miedo a la venganza | | |
| traidora e impotente; | | |
| mientras que la ambición más
insolente |
30 | |
| avanza hasta el terrible tabernáculo; | | |
| el velo despedaza, escupe el ara; | | |
| truena la guerra, y mil desastres para | | |
| y mil sepulcros abre. La cuadriga | | |
| en carro de serpientes arrastrada |
35 | |
| la densidad rompiendo | | |
| de una nube de crímenes preñada, | | |
| el paso se abre, y en los aires zumba | | |
| un grito pavoroso a que responden | | |
| los huecos de la tumba; |
40 | |
—394→
|
| grito fatal con que ella se recobra: | | |
| Murió Belgrano; consumada es la
obra. | | |
| Y ¿es verdad? ¿El oráculo espantoso | | |
| terminaría aquí? ¡Bárbara suerte! | | |
| ¡Acabó la virtud! ¡Polvo y ceniza |
45 | |
| caen en el rostro que la misma muerte | | |
| no logró conturbar! La tumba triste | | |
| por una ley precisa | | |
| es el último carro de los héroes! | | |
| Sea: y ¿qué resta, muerte, al triunfo
impío, |
50 | |
| si el valor es difunto; | | |
| qué resta ya sino cambiar al punto | | |
-pág. 305-
|
| en sepulcro la tierra, divorciando | | |
| al tiempo y a la vida para siempre? | | |
| Sol que ves nuestro luto; ilustre padre |
55 | |
| de la patria y la luz; tú, que reinando | | |
| en las regiones do sus lindes puso | | |
| la inmensa creación, viste las glorias | | |
| del héroe que a tu causa reservaste; | | |
| ¿testigo del contraste, |
60 | |
| que por su amarga pérdida lloramos, | | |
| serás? Mil veces para sus victorias | | |
| fue escasa tu luz pura; | | |
| hasta aquella región donde natura | | |
| escondió sus tesoros, y algún día |
65 | |
| aras de oro se alzaron a tu frente, | | |
| hasta allá fue su espada; y su energía | | |
| vengó tu templo, y redimió tu gente. | | |
| Pero, ¡a qué describir sus altos triunfos! | | |
| ¡A qué rumiar laureles marchitados |
70 | |
| de la tumba en el hielo! | | |
| Contemplemos por único consuelo | | |
| a Belgrano inmortal en nuestras almas, | | |
| y su alma contemplemos. | | |
—395→
|
| Su religión, ¡oh, Dios! ¿quién como
él supo |
75 | |
| rendir al ara el estandarte altivo | | |
| y al Dios de los combates acatarse? | | |
| Su pecho compasivo, | | |
| cuando estaba la gloria fermentando | | |
| sus soberbias semillas, |
80 | |
| y en el furor del triunfo, él las ahogara | | |
| por mejor heroísmo, | | |
-pág. 306-
|
| y a la hueste rendida le declara | | |
| la vida y libertad. Su patriotismo, | | |
| su celo por el bien, su porte justo, |
85 | |
| su generosidad... gritadlo a voces, | | |
| legiones que a la gloria condujera; | | |
| vosotros que a su ejemplo fuisteis siempre | | |
| pródigos de las almas; | | |
| la miseria espantosa, la hambre fiera, |
90 | |
| la estación penetrante ¡ay! combatisteis | | |
| con vuestro general; ¡oh!, vos sentisteis | | |
| de su pecho las tiernas emociones; | | |
| vos le visteis | | |
| primero que la luz, volar en torno |
95 | |
| de vuestras pesadumbres. ¡Cuántas veces | | |
| no os consoló su ejemplo poderoso! | | |
| Y cuando la fortuna en sus reveses | | |
| falló ciega por vos, en sus abrazos | | |
| cogisteis con usura |
100 | |
| el precio a tanta pena acerba y dura. | | |
| Rodead también el negro monumento, | | |
| jóvenes tiernos que al santuario ilustre | | |
| de la hermosa virtud habréis llegado | | |
| a merced de su amor. Quería el hado |
105 | |
| perpetuar en vosotros sus caprichos, | | |
| y ciegos a la luz, parar el día | | |
| en que fuerais esclavos. | | |
—396→
|
| Belgrano combatió su tiranía, | | |
| y con piedad heroica y sin ejemplo |
110 | |
| de la alma educación os abrió el templo. | | |
| ¡Qué más quiere la tierra! No, no es ella | | |
-pág. 307-
|
| para quien tanto se hizo: | | |
| la virtud quiere su obra y se querella | | |
| contra el tiempo y el crimen; |
115 | |
| la eternidad a unirse con el hombre | | |
| anhela ávida y torva; | | |
| y ella y la muerte con furor oprimen | | |
| la muralla de bronce que lo estorba; | | |
| ¡ay!, que el dolor, la enfermedad acerba |
120 | |
| legados de la parca | | |
| desploman su existencia, y Esculapio | | |
| jamás, jamás tan crudo | | |
| en sus altares lágrimas ver pudo, | | |
| ¡y lágrimas tan justas! |
125 | |
| Iba a rayar el día en que la patria | | |
| recuerda de su cuna la hermosura; | | |
| triste era esta alba, no cual la alba pura | | |
| en que el mundo la vio libre y señora; | | |
| el bronce en truenos su llegada anuncia, |
130 | |
| y Belgrano lo siente; en esta hora | | |
| desasirse pretende de la muerte | | |
| que lo ahoga y lo devora: | | |
| cárdeno el labio, trabajosa el habla | | |
| al cielo alzando las deshechas manos, |
135 | |
| se rindió a un parasismo... Americanos, | | |
| un cuadro tan terrible y tan sublime | | |
| os faltó ver; entonces clamaríais: | | |
| Nuestra patria no vuelve a los tiranos. | | |
| Vuela el tiempo sus alas empapando |
140 | |
| del excelso vivir en las corrientes | | |
| hasta secarlas todas; | | |
—397→
|
-pág. 308-
|
| Belgrano ya no alienta; ¡oh!, ¡qué
elocuentes | | |
| son sus miradas lánguidas, sus formas | | |
| escuálidas y tristes! |
145 | |
| Así descansa el ave hermosa y pura | | |
| sus plumas y matices recogiendo, | | |
| pronta a volar a la suprema altura | | |
| y mostrarnos sus alas derramadas, | | |
| de oro y azul celeste salpicadas. |
150 | |
| Héroes de nuestro suelo, | | |
| que habéis volado de la gloria al templo, | | |
| a la tierra dejando | | |
| sangre, gloria, virtud, fama, y ejemplo, | | |
| ved vuestro general: corred el velo |
155 | |
| a las doradas puertas, mientras tanto | | |
| nosotros con desvelo | | |
| visitaremos la urna para darle | | |
| tributo eterno de amargura y llanto. | | |
 - XCV -
|
Canto elegíaco a la muerte del general don
Manuel Belgrano 315 |
| ¿Por qué tiembla el sepulcro, y
desquiciadas | | |
| sus sempiternas lozas de repente, | | |
| al pálido brillar de las antorchas | | |
| los justos y la tierra se conmueven? | | |
| El luto se derrama por el suelo |
5 | |
| al ángel entregado de la muerte, | | |
| que a la virtud persigue: ella medrosa | | |
-pág. 309-
|
| al túmulo volose para siempre. | | |
| Que el campeón ya no muestra el rostro altivo | | |
| fatal a los tiranos; ni la hueste |
10 | |
| repite de la
Patria el sacro nombre, | | |
| decreto de victoria tantas veces. | | |
| Hoy enlutando su pendón, y al eco | | |
| del clarín angustiado, el paso tiende, | | |
| y lo embarga el dolor; ¡dolor terrible |
15 | |
| que el llanto asoma so la faz del héroe!... | | |
| Y el lamento responde pavoroso: | | |
| Murió Belgrano, ¡oh, Dios!
¡así sucede | | |
| la tumba al carro, el
¡ay! doliente al
¡viva!, | | |
—399→
|
| la pálida azucena a los laureles! |
20 | |
| ¡Hoja efímera cae!, ¡tal resististe | | |
| al Noto embravecido y sus vaivenes! | | |
| ¡La tierra fría cobra tus despojos, | | |
| que abarcará por siempre!; mas no puede, | | |
| ¡campeón ilustre! ¡atleta esclarecido!, |
25 | |
| la mano que te roba hollar las leyes | | |
| que el corazón conoce; envanecido | | |
| el jaspe os mostrará a los descendientes | | |
| de la generación que te lamenta. | | |
| La patria desolada el cuello tiende |
30 | |
| al puñal parricida que le amaga, | | |
| en anárquico horror: la ambición prende | | |
| en los ánimos grandes, y la copa | | |
| da la venganza al miedo diligente. | | |
| Aún de Temis el ínclito santuario |
35 | |
| profanado y sin brillo; el inocente, | | |
| el inocente pueblo, ilustre un día, | | |
-pág. 310-
|
| a la angustia entregado; el combatiente | | |
| sus heridas inútiles llorando | | |
| escapa al atambor; el país se enciende |
40 | |
| en guerra asoladora que lo ayerma, | | |
| asoma la miseria, pues que cede | | |
| la espiga al pie feroz que la quebranta, | | |
| y ¿ora faltas Belgrano?... ¡Así la muerte | | |
| y el crimen, y el destino de consumo, |
45 | |
| deshacen la obra santa, que torrentes | | |
| vale de sangre y siglos mil de gloria, | | |
| y diez años de afán!... ¡Todo se pierde! | | |
| Tu celo, tu virtud, tu arte, tu genio, | | |
| tu nombre en fin, que todo lo comprende, |
50 | |
| flores fueron un día; marchítolas | | |
| la nieve del sepulcro. Así os lamente | | |
| la legión que a la gloria condujiste: | | |
—400→
|
| con tu ejemplo inmortal probó el deleite, | | |
| la magia del honor, y con destreza |
55 | |
| amar le hicisteis el tesón perenne, | | |
| la hambre angustiadora, el frío agudo... | | |
| Suspende ¡oh, musa! y al dolor concede | | |
| una mísera tregua. Yo lo he visto | | |
| al soldado acorrer que desfallece, |
60 | |
| y abrazarlo, cubrirlo y consolarlo. | | |
| Ora rayo de Marte se desprende, | | |
| y al combate amenaza y triunfa y luego | | |
| ¿qué más hacer?... El desairar la suerte | | |
| y ser grande por sí; ésta no es gloria |
65 | |
| del común de los héroes; él la ofrece | | |
| en pro de los rendidos que perdona. | | |
-pág. 311-
|
| Ora al genio se presta y lo engrandece: | | |
| corre la juventud, y a la natura | | |
| la espía en sus arcanos, la sorprende, |
70 | |
| y en sus almas revienta de antemano | | |
| el germen de las glorias316. ¡Oh!, ¡quién
puede | | |
| describir su piedad inmaculada, | | |
| su corazón de fuego, su ferviente | | |
| anhelo por el bien! Solo a ti es dado |
75 | |
| historia de los hombres: a ti que eres | | |
| la maestra de los tiempos. La arca de oro | | |
| de los hechos ilustres de un héroe, | | |
—401→
|
| en ti se deposita; recogedla, | | |
| y al mundo dadla en signos indelebles. |
80 | |
| Y vos, ¡sombras preciosas de Balcarce, | | |
| de Oliver, de Colet, Martínez, Vélez!, | | |
| ved vuestro general; ya es con vosotros; | | |
| abridle el templo que os mostró valiente. | | |
| ¡Tucumán! ¡Salta! ¡Pueblos generosos! |
85 | |
| Al héroe del febrero, y del septiembre | | |
| alzad el postrer himno, mas vosotras, | | |
| vírgenes tiernas, que otra vez sus sienes | | |
-pág. 312-
|
| coronasteis de flores, id a la urna, | | |
| y deponed con ansia reverente |
90 | |
| el apenado lirio; émulo hacedlo | | |
| de los mármoles, bronces y cipreses. | | |
 - XCVI -
|
A la oración fúnebre que en la iglesia
catedral de esta ciudad fue pronunciada por su prebendado doctor don
Valentín Gómez, en las exequias del general don Manuel
Belgrano 317 |
No tiene poco de héroe el que sabe alabar dignamente
a los que lo son. |
|
ODA
|
| Era la hora: el coro majestuoso | | | | dio a la endecha una tregua; y el silencio, | | | | antiguo amigo de la tumba triste, | | | | sucedió a la armonía amarga y dulce; | | | | la urna solitaria presidía |
5 | | | la escena que canta hoy la musa mía. | | |
|
| Que las virtudes que en su torno andaban | | | | velando su tesoro y dando al cielo | | | | su llanto, su esperanza y sus amores, | | |
—403→
| | al púlpito volaron; sus acentos |
10 | | | dulcísimos sonaron; los oyeron | | | | los hombres... y de serlo se dolieron. | | |
|
| ¡Cuándo más dulce la verdad fue
oída! | | |
-pág. 313-
| | ¡Cuándo sus rayos más apetecidos! | | | | Y ¡cuándo más acerba nuestra pena! |
15 | | | Y ¡cuándo nuestra pena menos dura! | | | | Milagros tuyos ¡orador divino!, | | | | del corazón tu lengua halló el camino. | | |
|
| El pueblo suspiraba hasta tu frente; | | | | un canal misterioso se veía |
20 | | | desde tu boca hasta él. Avara el alma | | | | se guarda tus palabras, cual si fuesen | | | | las reliquias del héroe que encarecen. | | |
|
| Un cuadro de virtudes delineado | | | | por quien sabe sentirlas; de virtudes |
25 | | | por quienes Clío aún no ensayó su
trompa, | | | | ni la historia sus páginas, fue dado | | | | a tu expresión feliz, dechado entero | | | | de lo bello, lo tierno y verdadero. | | |
|
| No a la mísera Safo retrataste |
30 | | | herida de un ingrato; ni de Ariadna | | | | los suspiros; ni lágrimas de Dido | | | | tu pincel espumara regalado; | | | | si al Mausoleo penetraste, triste, | | | | con mejor causa que Artemisa fuiste. |
35 | |
|
| Aquí a la patria en su desdicha hundida | | | | mostraste, señalando la urna avara, | | | | y ¿quién no fue el primero a apresurarse | | |
—404→
| | para tenderle el brazo?... El patriotismo | | | | dijo a la Fama:
Un héroe se ha acabado, |
40 | | | y en su pérdida mil han
asomado. | | |
|
| ¡Momentos fugitivos!, ¡oh, que
vuelva | | |
-pág. 314-
| | el dolor que nos diste!, torna a vernos | | | | envanecidos de glorioso llanto; | | | | heríate el dolor; tú nos herías |
45 | | | con su espada y la tuya; que fue entonces | | | | mengua de tu poder no herir los bronces. | | |
|
| Centellas que despide el entusiasmo, | | | | y que apaga el sollozo... reticencias, | | | | más elocuentes que la lengua misma... |
50 | | | Tiernas interjecciones, usurpadas | | | | del sentimiento a la dialecta grave; | | | | leyes son con que el arte triunfar sabe. | | |
|
| Mas te bastó tu causa; tus prodigios | | | | el cielo solo los obró en tu boca; |
55 | | | si la sombra del héroe fue presente | | | | a tu dolor sublime ¡que contento | | | | diciendo, a su silencio tornaría: | | | | Os vivo aún querida patria
mía! | | |
|
| Pero el tiempo... ¡cruel! y
¡cuál te engaña |
60 | | | el hombre en su consuelo! Vuela el tiempo... | | | | ¡Nuestra dulce ilusión, nuestra esperanza | | | | se han acabado ya!; despierta el alma | | | | a su afán anterior, y se estremece, | | | | y la verdad apura que aborrece. |
65 | |
|
| Tú nos dejaste al fin, pero dejando | | | | en nuestras almas la virtud hermosa; | | |
—405→
| | así oscurece el sol porque a otros climas | | | | vaya el torrente de su lumbre pura, | | | | así la rosa cuando dulce espira |
70 | | | descarga su fragancia en quien la mira. | | |
|
-pág. 315-
|
| Viva en nosotros tu oración sagrada | | | | como el fuego de Vesta; orgullo sea | | | | de las divinas letras; pesadumbre | | | | de los tiranos; ornamento digno |
75 | | | de la patria; que al héroe honra mil veces, | | | | más que mármoles, bronces y cipreses. | | |
|
 - CI -
|
Al triunfo del vicealmirante Lord Cochrane, sobre el
Callao el 6 de diciembre de 1820 322 |
| ...Terribil
fosti | | | | qual tempesta,
ó guerrier, de flutti tuoi. | | | |
|
| ¿Qué varón, dime, oh,
Musa, tan terrible, | | | | tan experto en las lides peligrosas, | | | | como el ilustre Cochrane, triunfar supo | | | | en los mares de América y Europa | | | | de la saña enemiga |
5 | | | con vigilia inmortal y ardua fatiga? | | |
|
—413→
|
| ¿Quién, como él, en el orbe
fue inflamado | | | | de un fuego tan heroico, tan sublime, | | | | cuando, previendo el porvenir dichoso, | | | | que el cielo al Nuevo Mundo preparaba, |
10 | | | decide en su alta mente | | | | su esfuerzo unir al de la indiana gente? | | |
|
| Nadie jamás: al invencible Cochrane | | | | enciende, agita causa sacrosanta; | | | | la libertad de mil generaciones, |
15 | | | que ya sus glorias a cantar empiezan | | |
-pág. 321-
| | sobre los Kooks y Ansones | | | | que honor dieron y gloria a los bretones. | | |
|
| Un volcán es su pecho generoso | | | | de virtudes guerreras; no le es dado |
20 | | | más tiempo resistir, y despreciando | | | | los palacios y torres eminentes | | | | que la Europa pregona, | | | | al furor de las ondas se abandona. | | |
|
| Luchando con los vientos borrascosos, |
25 | | | de la soberbia Albión, del patrio suelo, | | | | con ánimo esforzado se retira | | | | por vengar a los hijos de Columbia | | | | del duro cautiverio, | | | | con que oprime la España su hemisferio. |
30 | |
|
| Vuelta la faz al septentrión helado, | | | | de las brillantes Osas se despide, | | | | y tendiendo al Antártico la diestra, | | | | como en acción de señalar las tumbas | | | | del Inca virtuoso, |
35 | | | a sus manes promete dar reposo. | | |
|
—414→
|
| ¡Oh, padre de los vientos!, favorable | | | | encadena a los fieros aquilones, | | | | mientras navega por los altos mares | | | | el ínclito Bretón, que ya traspasa |
40 | | | el ecuador ardiente | | | | en demanda del indo continente. | | |
|
| Y vosotras, ¡oh, estrellas refulgentes!, | | | | acompañadle en su gloriosa empresa, | | | | que hoy más que nunca observa vuestro brillo |
45 | |
-pág. 322-
| | hasta llegar al puerto suspirado; | | | | pues un fugaz momento | | | | un siglo vale para su alto intento. | | |
|
| Mas ¡oh, ventura! ya a engolfarse empieza | | | | en los mares del Sud, las altas cimas |
50 | | | de montes gigantescos descubriendo. | | | | Fama es que los Tritones a su arribo | | | | la nave circundaron, | | | | y a todas las riberas lo anunciaron. | | |
|
| El pueblo entonces del heroico Chile, |
55 | | | que juró guerra eterna a los tiranos, | | | | al puerto corre, y entre alegres vivas, | | | | liberal lo recibe; ya su nombre | | | | a todo pecho inflama, | | | | y el genio su heroísmo ya proclama. |
60 | |
|
| Temblad, temblad sangrientos opresores, | | | | que domináis en la opulenta Lima; | | | | temblad, temblad de los terribles golpes | | | | que ha de lanzaros la indomable diestra | | | | de Cochrane invencible; |
65 | | | temblad, temblad en vuestro asiento horrible. | | |
|
—415→
|
| No lo quiero pintar cuando destroza | | | | y hunde en los mares el bajel guerrero, | | | | con que el hispano su valor insulta; | | | | no visitando intrépido las costas, |
70 | | | que el Pacífico baña, | | | | con terror y vergüenza de la España. | | |
|
| No, como en el Callao desde el alcázar | | |
-pág. 323-
| | fulmina nuevos aterrantes rayos323, | | | | rayos de las materias inflamadas, |
75 | | | que allá en su abismo encierran los volcanes, | | | | y son al enemigo | | | | un presagio fatal de su castigo. | | |
|
| Si me asistiera el majestuoso acento | | | | de Píndaro sublime, si al Olimpo |
80 | | | yo me elevase en vuelo arrebatado, | | | | no bastara a pintar el nuevo arrojo, | | | | que ahora Cochrane medita, | | | | y a riesgos mil y mil lo precipita. | | |
|
| Al medio de la noche, al sordo ruido |
85 | | | con que baten las olas espumosas | | | | el flanco de la nave, se dirige | | | | a forzar en su puerto al enemigo, | | | | que no espera confiado, | | | | ataque recibir tan denodado. |
90 | |
|
—416→
|
| A los primeros golpes se resiste | | | | la altiva nave324, que
combate Cochrane; | | | | crece el clamor de la marina gente, | | | | el silencio terrible se interrumpe, | | | | y responden entonces |
95 | | | del gran baluarte los tremendos bronces. | | |
|
| Retumba lejos en los hondos mares | | | | el formidable estruendo; por momentos | | | | se ilumina la atmósfera y se inflama, | | |
-pág. 324-
| | cruzando con brillar interrumpido |
100 | | | los globos de la muerte | | | | que España arroja del castillo fuerte. | | |
|
| ¡Oh, teatro a un tiempo de pavor y
gloria!, | | | | igual era tu aspecto al que presenta | | | | el Etna mugidor en noche oscura, |
105 | | | cuando vomita un mar de ardiente lava, | | | | y al bramar de su seno, | | | | el rayo siguen y espantoso trueno. | | |
|
| En medio Cochrane del horror y estrago | | | | ejemplo es del soldado y marinero, |
110 | | | que ya claman victoria...; de un mosquete | | | | el mortífero plomo despedido, | | | | silbando a herirlo viene, | | | | mas su glorioso triunfo no detiene. | | |
|
—417→
|
| Su sangre ve correr y al punto exclama: |
115 | | | «Recibe, oh gran Columbia, este tributo, | | | | que a tu sagrada libertad consagro». | | | | Y rinde en tanto la alterosa nave, | | | | en que funda el hispano | | | | su naval fuerza con orgullo insano. |
120 | |
|
| Tú entonces, oh jefe ilustre, allí la
sombra | | | | terrible viste del invicto Nelson, | | | | que en el duro combate te animaba | | | | con su inmortal ejemplo; tú excediste | | | | las glorias de aquel día |
125 | | | en que humilló de España la osadía. | | |
|
| Al frente del Callao la nueva aurora | | | | te ve mostrar el triunfo, que arrancaste | | |
-pág. 325-
| | del centro del poder a los tiranos; | | | | la fama vuela hasta el visir de Lima, |
130 | | | que en su dosel erguido | | | | la santa humanidad tiene en olvido. | | |
|
| Se turba y oye, pálido el semblante, | | | | la nueva que sus próceres le cuentan. | | | | Es en vano el despecho y rabia ciega |
135 | | | con que invoca a las Furias infernales; | | | | que el Dios del mar potente | | | | hoy a Cochrane ha dado su tridente. | | |
|
| Salve mil veces, célebre caudillo, | | | | que el Pacífico surcas, tremolando |
140 | | | en triunfo el pabellón, que te confía | | | | el Estado chileno: tus hazañas | | | | dan hoy gloria y consuelo | | | | al peruano oprimido, al patrio suelo. | | |
|
—418→
|
| Tú, a los altos designios consagrado |
145 | | | del bravo O'Higgins y San Martín invicto, | | | | el mar del Sud dominas; tú aseguras | | | | un asilo de paz a las naciones, | | | | y un templo a tu memoria, | | | | donde por siempre brillará tu gloria. |
150 | |
|
 - CIII -
|
|
| Que muchos hombres malvados | | | | aquí vivan embozados, | | | | ya lo veo; | | | | pero que falten bandidos | | | | que sean bien conocidos, |
5 | | | no lo creo. | | |
|
| Que unos deseen la Unión, | | | | otros la federación, | | | | ya lo veo; | | | | pero que estas opiniones |
10 | | | merezcan aclamaciones, | | | | no lo creo. | | |
|
| Que deseen el congreso | | | | los que vivieren con eso, | | | | ya lo veo; |
15 | | | pero que el que es buen porteño | | | | también tenga aqueste empeño, | | | | no lo creo. | | |
|
—423→
|
| Que la Junta provincial | | | | no nos ha hecho hasta ahora mal, |
20 | | | ya lo veo; | | | | pero que más bien no hiciera | | | | si más porteñismo hubiera, | | | | no lo creo. | | |
|
| Que el más mínimo decreto |
25 | | | se ha de extender en secreto, | | | | ya lo veo; | | | | pero que se halla olvidado | | | | que todos lo han rechazado, | | | | no lo creo. |
30 | |
|
| Que el gobierno no obre mal | | | | mirado en lo general, | | | | ya lo veo; | | | | pero que más bien no hiciera | | | | si en propiedad se eligiera, |
35 | | | no lo creo. | | |
|
-pág. 329-
|
| Que casi halla tanto empleado | | | | como en el antiguo estado, | | | | ya lo veo; | | | | pero que precisos sean |
40 | | | por más que escriban y lean, | | | | no lo creo. | | |
|
| Que se permita de empleado | | | | al que es provinciano honrado, | | | | ya lo veo; |
45 | | | pero que al preocupado | | | | dejen todavía empleado, | | | | no lo creo. | | |
|
—424→
|
| Que uno sea consejero, | | | | camarista y gacetero, |
50 | | | ya lo veo; | | | | pero que no halla porteño | | | | para esto apto o arribeño, | | | | no lo creo. | | |
|
| Que pague ahora nuestro estado |
55 | | | lo que debiese atrasado, | | | | ya lo veo; | | | | pero que también paguemos | | | | lo que entre todos debemos, | | | | no lo creo. |
60 | |
|
| Que el último Director | | | | tenga el rango de inspector, | | | | ya lo veo; | | | | pero que no es sospechoso | | | | por no salir victorioso, |
65 | | | no lo creo. | | |
|
| Que un confeso carrerista | | | | hoy esté de periodista, | | | | ya lo veo; | | | | mas que este tolerantismo |
70 | | | no nos meta en otro abismo, | | | | no lo creo. | | |
|
| Que a éste costee el estado | | | | siendo imparcial procesado, | | | | ya lo veo; |
75 | | | pero que esto fuese justo | | | | aunque nos brindase el gusto, | | | | no lo creo. | | |
|
—425→
|
-pág. 330-
|
| Que siembren la división | | | | por puntos de religión, |
80 | | | ya lo veo; | | | | pero que se haga callar | | | | a quien la quiere entablar, | | | | no lo creo. | | |
|
| Que haya muchas charreteras |
85 | | | ganadas por correderas, | | | | ya lo veo; | | | | pero que entre los soldados | | | | de Belgrano haya pagados, | | | | no lo creo. |
90 | |
|
| Que esté bastante puntual | | | | el sueldo de un general, | | | | ya lo veo; | | | | mas que de los oficiales | | | | los sueldos estén puntuales, |
95 | | | no lo creo. | | |
|
| Que se concluye el verano | | | | sin las honras de Belgrano, | | | | ya lo veo; | | | | pero que se haya olvidado |
100 | | | que murió por buen soldado, | | | | no lo creo. | | |
|
| Que aun vivan entre las gentes | | | | aquellos yentes-vinientes, | | | | ya lo veo; |
105 | | | pero que yendo a este paso | | | | no hemos de morir a lazo, | | | | no lo creo. | | |
|
—426→
|
| Que ya se hayan fusilado | | | | dos hombres por lo pasado, |
110 | | | ya lo veo; | | | | pero que vivir debieron | | | | los que a estos dos los metieron, | | | | no lo creo. | | |
|
| Que ahora yo haya censurado |
115 | | | lo que creo en mal estado, | | | | ya lo veo; | | | | pero que con esto calle | | | | porque más materia no halle, | | | | no lo creo. |
120 | |
|