 - CVI -
|
Canción de la Gaucha de
Luján a Pío VII 332 |
Primera parte
| | ¡Sucesor de San Pedro, Obispo santo, | | | | que oráculos nos das del Vaticano, | | | | Santísimo Pontífice Romano, | | | | a nuestra petición atiende un tanto! | | | | ¡Mueva nuestro quebranto |
5 | | | tus entrañas piadosas! | | | | Otorgad poderosas | | | | bulas de proscripción contra el hispano, | | | | bulas llenas de mil execraciones, | | | | bulas que le revoquen al tirano |
10 | | | el título, el derecho y las acciones. | | | | Te engañan, Padre Santo, las naciones | | | | de ultramar, pues su propia conveniencia | | |
—435→
| | ha sido siempre el caso de conciencia, | | | | que agita sus avaros corazones. |
15 | | | Millones y millones | | | | los de ultramar desean, | | | | por plata pordiosean, | | | | y, por plata también, al diablo invocan, | | | | pues por hacer acopio de dineros, |
20 | | | su Dios adoran y a su Dios provocan, | | | | infieles ya se muestran, ya sinceros. | | | | De donación la bula te pidieron, | | | | y de Santos Lugares la indulgencia, | | | | mas con esos tesoros tu paciencia |
25 | | | más de una vez sus furias afligieron. | | | | Ultramarinos fueron | | | | los que a la Sede Santa | | | | dieron batalla tanta | | | | en los siglos pasados y presentes, |
30 | | | que nuestra religión se ha visto afeada, | | | | la Iglesia hecha la presa de las gentes, | | | | y Roma mil de veces saqueada. | | | | De España, Santo Padre, el fanatismo | | | | consagra las empresas ambiciosas, |
35 | | | creyendo que las intrigas más viciosas333 | | | | la quintaesencia son del heroísmo. | | | | La Virgen, y Dios mismo, | | | | Santiago, u otro santo | | |
—436→
| | los cubre con su manto |
40 | | | para matar, robar, saquear el oro, | | | | y la plata, o hacer mil desafueros, | | | | que ellos llaman
la guerra contra el moro, | | | | para santificar en todo a sus guerreros. | | | | Sobre un furioso alígero melado334 |
45 | | | (segura España hasta ahora lo pregona) | | | | San Jacobo vibrando su tizona, | | | | sarracenos sin fin ha degollado; | | |
-pág. 335-
| | igual desaguisado | | | | sufrieron mejicanos, |
50 | | | y los nuestros peruanos | | | | en tiempos de Cortés y de Pizarro; | | | | el Marcó y el Osorio propalaron | | | | de este mismo milagro lo bizarro, | | | | si como los tomamos nos tomaran. |
55 | | | Santiago nunca quiso, Padre Santo, | | | | hacer milagros para que el ibero | | | | sangriento, injusto y fiero, | | | | nos envuelva en horrores y en espanto. | | | | El ibero entre tanto |
60 | | | viendo que se ha cansado | | | | el aéreo melado | | | | acude al septentrión helado y frío, | | | | y al nieto adora de don Pedro el Grande | | | | para que al majestuoso y argentino río335 |
65 | | | tropas terribles de cosacos mande. | | | | ¡Oh, nación sin gobierno y sin cabeza! | | | | ¡Oh, Iberia, presumida y pordiosera!, | | |
—437→
| | deja ya esa política rastrera | | | | llena de majestad y de pobreza. |
70 | | | ¿La rusiana pereza, | | | | enemiga de Marte, | | | | podrá, podrá sacarte | | | | airosa de este lance aventurado? | | | | ¿O acaso temeremos a rusianos |
75 | | | los que al gran Hércules hemos humillado | | | | quitándole la porra de las manos? | | | | Racional es el ruso, oirá razones; | | | | él sabrá examinar nuestros derechos, | | | | y enterado de todos nuestros hechos |
80 | | | hará la salva a nuestros pabellones; | | | | si todas las naciones | | | | son del americano | | | | también será el rusiano | | | |
discreto admirador de nuestras glorias; |
85 | | | viva, viva mil veces don Fernando, | | | | pues que nos proporciona unas victorias | | | | que admirará la escuadra de Alejandro. | | | | Alejandro, ejemplar de emperadores | | | | lo será si conoce nuestros fueros, |
90 | | | pero si favorece a los iberos | | | | experimentará de Marte los rigores. | | | | No se cansen, señores, | | | | de ultramar, no se cansen, | | | | pues cuando más avancen |
95 | | | será mucho mayor nuestra ganancia, | | | | más y más probarán nuestra constancia | | | | junto con la dificultad de conquistarnos. | | | | Vengan, enhorabuena, los cosacos, | | | | que sin duda no saben la doctrina, |
100 | | | y en la misión patriótica argentina | | |
—438→
| | serán catequizados esos guapos. | | | | ¡Qué lindos gusarapos | | | | nos manda el Don Quijote! | | | | Con semejante azote |
105 | | | la Iberia por costumbre nos regala | | | | pues, rameras, ladrones y tunantes, | | | | como hoy nos manda nos mandaba antes. | | |
|
Segunda parte
| | Vos, Vicario de Cristo, sabes cuánto | | | | los iberos dinastas abusaron |
110 | | | del pontificio don, pues favor tanto | | | | solo para robar lo aprovecharon; | | | | religión afectaron | | | | para ganar a Roma, | | | | y apenas el diploma |
115 | | | los facultó para predicadores, | | | | equivocaron ellos los encargos, | | | | y luego se declararon por señores | | | | para despotizar por siglos largos. | | | | Séptimo de los Píos, hoy debemos |
120 | | | de nuestro nuevo estado daros cuenta. | | | | Libre ya nuestra tierra se presenta: | | | | con todo lo que tenemos, y tendremos336, | | | | tuyos, tuyos seremos | | | | en todas ocasiones, |
125 | | | y si es que las naciones | | | | quisieren atacar la Santa Sede | | | | a tu favor irán expediciones | | | | por mar, ya que por tierra no se puede, | | |
—439→
| | y os librarán del Sud los campeones. |
130 | | | Haz lo que el lusitano, rey, y tendrás
suerte, | | | | Vicario de Jesús, no es de este mundo | | | | tu reino; tu primado sin segundo | | | | en Colombia tener debe su fuerte; | | | | tuyos hasta la muerte |
135 | | | serán los colombianos: | | | | aquí no habrá tiranos | | | | que de la tiara os roben los diamantes, | | | | con el oro y la plata; corazones | | | | tan finos lograrás, y tan amantes, |
140 | | | como deseosos de tus bendiciones. | | | | Buenos Aires será sede romana, | | | | la nueva Roma, o nuevo Vaticano, | | | | y los reinos peruano y mejicano | | | | serán tu gran familia americana. |
145 | | | Esta gente cristiana | | | | piadosa y columbina | | | | que llaman argentina | | | | levantará bandera pontificia | | | | por todos los confines de la tierra, |
150 | | | y en el mar sepultando la codicia | | | | hará cesar la cruel y dura guerra. | | | | Levantará banderas y pendones | | | | contra la vanidad ultramarina, | | | | y su diplomacia peregrina |
155 | | | evangélicas dictará constituciones337. | | | | Aprendan las naciones, | | | | del gobierno la forma | | | | Colombia da la norma | | | | con sus ejemplos y sus documentos, |
160 | |
—440→
| | con el su poder firme y constante, | | | | con la su madurez, sus miramientos, | | | | virtud, honor y mérito gigante. | | | | De sofistas nos vamos ya llenando, | | | | que atacan atrevidos la ley santa, |
165 | | | y en muchos la maldad es tal, y tanta, | | | | que a su padre común van olvidando; | | | | pero por ti clamando | | | | estamos a millares, | | | | y lágrimas a mares |
170 | | | noche y día los pueblos colombianos | | | | derraman con devotos corazones, | | | | y a la sede romana echan sus manos | | | | aun en medio de tantas convulsiones. | | | | ¿Por qué quieres perdernos, Padre Santo? |
175 | | | ¿Por qué dejas tu grey abandonada? | | | | ¿Ignoras por ventura su quebranto? | | | | ¿O el perdernos quizá os parece nada? | | | | De España separada | | | | Colombia, y no de Roma |
180 | | | implora ya el diploma | | | | del sucesor de Pedro, y entre tanto | | | | os hará responsable de la ruina | | | | que tu olvido ocasione en todo cuanto | | | | pertenece a la fe y a la doctrina. |
185 | |
|
 - CVIII -
|
Por la libertad a Lima, el 10 de julio de 1821, J.
C. V. 340 |
ODA
|
| ¿Cuál embriaguez, cuál
entusiasmo mi alma | | | | hoy arrebatan? ¿Y en la sangre mía, | | | | por qué un hervor desconocido siento? | | | | ¿Quién, con alegre voz, la quieta calma | | | | se atreve a perturbar, en que yacía, |
5 | | | víctima inútil de un dolor violento? | | | | Vosotras sois, oh, vírgenes del Pindo, | | | | las que agitáis mi pecho... Perdonadme | | | | si a vuestro imperio, dócil, no me rindo; | | | | y de una vez dejadme |
10 | | | que en lugar de mi canto | | | | sobre mi triste patria vierta llanto. | | |
|
—443→
|
| ¿Y cómo he de cantar? Desde la
orilla | | | | del argentino río, hasta las cumbres | | | | de los montes que a Salta predominan, |
15 | |
-pág. 337-
| | ¿no veis, no veis que la mortal semilla | | | | de destrucción cundió?... ¡Qué
pesadumbres, | | | | qué lágrimas, qué duelo! Se amotinan | | | | funestas las pasiones en un año: | | | | ¡oh, año veinte del siglo! Tú acabaste, |
20 | | | y contigo tu horror; empero el daño | | | | que en pos de ti dejaste | | | | pesarlo es imposible341, | | | | y enmendarlo tal vez, porque es terrible. | | |
|
| Mas, ¿qué gozo hasta hora no
sentido |
25 | | | mi corazón inunda de repente? | | | | ¿Cuál Dios parece que mi pecho inflama? | | | | ¿Será, será verdad que desmentido | | | | queda mi horrible anuncio eternamente, | | | | y que el llanto ya en vano se derrama? |
30 | | | Sí, vírgenes, corred: las victoriosas | | | | sienes del vencedor orlad festivas | | | | de albo jazmín, y de laurel, y rosas; | | | | y entre alabanza y
vivas, | | | | a los libertadores |
35 | |
—444→
| | el camino cubrid de palma y flores. | | |
-pág. 338-
| | Oigo el eco veloz, que atravesando | | | | del Pacífico mar la quieta hondura, | | | | resuena de los Andes en la cima; | | | | ya, ya llega a nosotros, proclamando |
40 | | | de San Martín el nombre, y la bravura | | | | de los que dieron libertad a Lima. | | | | ¡Libertad! ¡Libertad! no
más resuena | | | | por todo el continente; y el ruido | | | | del último eslabón de la cadena |
45 | | | en trozos dividido, | | | | amedrenta y aterra | | | | a todos los tiranos de la tierra. | | |
|
| Y todo cierto fue. Los batallones | | | | condujo San Martín; y se tendieron |
50 | | | en frente de las hórridas murallas | | | | coronadas de muerte. Las legiones | | | | que al tirano servían, contuvieron | | | | medrosas el furor de las batallas. | | | | El pavor y el asombro y el espanto |
55 | | | delante nuestras filas se movían; | | | | y en medio de las filas entretanto | | | | serenos presidían | | | | el valor, la firmeza, | | | | la confianza en el jefe y su entereza. |
60 | |
|
| Acudid, acudid al muro fuerte, | | | | erguidos héroes de la erguida España; | | | | abrid las férreas puertas, y lanzando | | | | las falanges al campo de la muerte, | | | | en el campo venced. La fiera saña |
65 | |
-pág. 339-
| | de vuestros duros pechos derramando | | | | sobre los libres que tenéis al frente, | | |
—445→
| | vengaos en ellos: decidid al cabo | | | | si el Perú debe ser independiente, | | | | o si, por siempre esclavo, |
70 | | | en vano, en vano anhela | | | | el genio grande que a librarlo vuela. | | |
|
| Esos son, esos son los que dos veces | | | | en Chacabuco y Maypo ya os mostraron | | | | que humillar saben el poder de Europa, |
75 | | | y convertir sus triunfos en reveses. | | | | El mismo rayo lanzan que lanzaron, | | | | vibran el mismo acero: ésa es la tropa, | | | | y ése su general. La misma guerra | | | | que al despotismo ibérico han jurado, |
80 | | | conducen hoy a la domada tierra, | | | | que el yugo abominado | | | | de vuestra tiranía | | | | sacudir sin su amparo no podía. | | |
|
| ¡Qué! ¿Abandonáis de un
golpe las venganzas |
85 | | | dos lustros en vuestra alma envejecidas, | | | | y el enconoso y temerario empeño? | | | | ¡Oh!, dejad, si podéis, las esperanzas | | | | de los libres del Sud desvanecidas: | | | | el Perú conservad a vuestro dueño, |
90 | | | y enseñadnos de nuevo a ser esclavos. | | | | Pero ¡qué! ¿no salís del doble
muro | | | | a llamar al combate a nuestros bravos? | | | | Mirad que más seguro | | |
-pág. 340-
| | nuestro triunfo se acerca, |
95 | | | y más vergüenza y más oprobrio os cerca. | | |
|
—446→
|
| ¡Desgraciada ciudad! Ya pocos soles | | | | te van a ver cautiva. ¡Hermosa Lima, | | | | orgullo noble del Perú opulento!, | | | | ya de tus torres las soberbias moles |
100 | | | muy en breve verán desde su cima | | | | flamear el patrio pabellón al viento. | | | | El grande general de día en día | | | | redobla su tesón irresistible, | | | | y la estrechez del sitio. Tal sería |
105 | | | Aquiles invencible | | | | cuando a Ilión asediaba, | | | | y a la vista de Ilión no se arredraba. | | |
|
| Pero ya se oye el llanto entre los muros, | | | | y la lánguida voz de la miseria, |
110 | | | y la desperación de la hambre insana. | | | | El pueblo ya murmura de los duros | | | | visires que lanzó la ávida Iberia | | | | para horror de la tierra americana. | | | | Mas los visires, sordos a las voces |
115 | | | del pueblo, nada escuchan; y entretanto | | | | escuálidos los rostros más atroces, | | | | que antes daban espanto, | | | | veo que los aceros | | | | caen de la débil mano a los guerreros. |
120 | |
|
| Crece la confusión: el miedo vaga | | | | por entre los soldados, repitiendo | | | | de Ricaford y Orrelly los desastres, | | |
-pág. 341-
| | y los de otros sin fin342. Ya ven que amaga | | |
—447→
| | igual rayo sobre ellos, y temiendo |
125 | | | nueva desolación, nuevos desastres, | | | | no hay poder que los lleve al campo honroso | | | | que la libertadora hueste pisa, | | | | a disputar su posesión; medroso, | | | | cada hombre en él divisa |
130 | | | su sepulcro, y presiente | | | | lo que es en campo abierto nuestra gente. | | |
|
| En tanto la esperanza ya se cierra | | | | de resistir más tiempo. Decidido | | | | San Martín a vencer, redobla, apura, |
135 | | | todos los medios que le da la guerra; | | | | guerra, cuyos horrores, condolido | | | | hace sentir a un pueblo sin ventura, | | | | que clama por ser libre, y humillado | | | | vive en degradación. Pero ya el día, |
140 | | | está pronto a lucir, que decretado | | | | el justo cielo había; | | | | el cielo que se cansa | | | | de ver tanto delito sin venganza. | | |
|
| ¿Cuál estrépito
horrísono en las plazas |
145 | | | de la oprimida capital se siente? | | | | ¿Qué repentino movimiento lleva | | | | por doquier las falanges? ¡Qué amenazas! | | |
—448→
|
-pág. 342-
| | ¡Qué clamor a la vez! Se cree valiente | | | | el bárbaro español, ¿y así se
ceba |
150 | | | del pueblo inerme en el brutal saqueo?343 | | | | ¡Cobardes! Ya, perdida la esperanza, | | | | ¿vuestro oprobio ha de ser vuestro trofeo? | | | | ¿Será que la venganza | | | | hasta la afrenta os lleve? |
155 | | | Pero, ¡cuándo un tirano no es aleve! | | |
|
| Mas no osarán, oh, San Martín
terrible, | | | | arrostrar tus enojos, Hélos, hélos | | | | que ya la capital abandonando | | | | a tu poder tremendo, irresistible, |
160 | | | de la encumbrada sierra por los hielos | | | | asilo a su vergüenza van buscando. | | | | Donde la planta fijan, allí imprimen | | | | la huella del horror. ¿A dónde empero | | | | evitarán su ruina, si ya esgrimen |
165 | | | sobre ellos el acero | | | | los guerreros que enviaste | | | | a consumar la obra que empezaste? | | |
|
| Entra, genio inmortal: anega tu alma | | | | en el placer de libertar tu suelo; |
170 | | | entra en la gran ciudad, y los abrazos | | | | recibe de los libres, y la palma | | | | con que tu triunfo coronó tu anhelo. | | | | Has roto ya los apretados lazos, | | | | y el férreo yugo del Perú oprimido. |
175 | |
—449→
|
-pág. 343-
| | Por doquier haya libres en el mundo, | | | | y resuene tu nombre, será oído | | | | con respeto profundo, | | | | y la Fama sonora | | | | lo cantará por cuanto Febo dora. |
180 | |
|
| ¡Cuál se goza la América,
elevando | | | | cada vez más y más su digno trono | | | | sobre las ruinas de ambición ibera! | | | | Sus hijos, sus derechos recobrando, | | | | el nombre abominable de colono |
185 | | | para siempre borraron. Nueva era, | | | | nuevo tiempo se cuenta. La memoria | | | | de nuestra antigua servidumbre, hundida | | | | en el olvido yazca. Si en la historia | | | | debe ser repetida, |
190 | | | que solamente sea, | | | | porque nuestra justicia allí se lea. | | |
|
| ¡Provincias!, que en el Sud del Nuevo
Mundo | | | | disteis de libertad el primer grito, | | | | y el primer estandarte levantasteis: |
195 | | | sobre vosotras, sí, su aliento inmundo | | | | la anarquía sopló; pero al Cocito | | | | el monstruo horrible de una vez lanzasteis. | | | | El funesto año fue; y al negro olvido | | | | está ya su memoria encomendada. |
200 | | | A honor mayor volvéis. Tal, combatido | | | | por la mar irritada, | | | | vaga un bajel incierto, | | | | y escapa de la mar, y gana un puerto. | | |
-pág. 344-
| | Abríos hoy a nuevas esperanzas; |
205 | | | mirad en el Perú vuestros hermanos | | |
—450→
| | ya libres de opresión. Esas legiones | | | | que obraron de la patria las venganzas, | | | | de que temblaron siempre los tiranos, | | | | y arrollaron doquier sus batallones, |
210 | | | de vuestro seno fue de do salieron | | | | para librar a Chile, y lo libraron; | | | | de allí animosas al Perú partieron, | | | | y en el Perú mostraron | | | | que ya diez años hace, |
215 | | | que el sol las mira libres cuando nace. | | |
|
| ¡Gozaos, pueblos todos! ¡Ea!,
abramos | | | | los cimientos del solio extenso, eterno, | | | | do algún día la patria se coloque | | | | con esplendor sin par. Ya, ya tocamos |
220 | | | el término a los males. El Averno | | | | trague hasta el nombre vil del que provoque | | | | el furor de los libres. Nuestros hijos | | | | oigan contar el entusiasta anhelo | | | | del héroe San Martín, y los prolijos |
225 | | | trabajos de su celo; | | | | y respeten su gloria | | | | hondamente grabada en la memoria. | | |
|
| Sí, digno general: Aníbal mismo | | | | envidiara tu nombre si existiera; |
230 | | | que alguna vez a Aníbal excediste. | | | | ¡Con qué placer su heroico patriotismo | | | | reproducido en ti Washington viera! | | |
-pág. 345-
| | Su sombra ilustre por doquier te sigue, | | | | y suyas son tus obras. No, no acabes |
235 | | | sin que acabe el tirano en justa guerra; | | | | y cuando el crimen de tres siglos laves, | | |
—451→
| | da la paz a la tierra; | | | | que desde hoy para entonces | | | | tuyo es el mármol, tuyos son los bronces. |
240 | |
|
| Y vosotros ¿qué hacéis,
imitadores | | | | de Píndaro inmortal, hijos amados | | | | del padre de la luz y la armonía? | | | | Cantad a San Martín y sus loores, | | | | llevad en vuestros metros delicados |
245 | | | desde do nace hasta do muere el día. | | | | De todo triunfa el tiempo. Sin las musas | | | | un héroe al fin no es héroe; que perdido | | | | debe quedar su nombre en las confusas | | | | tinieblas del olvido, |
250 | | | después que, ya pasados, | | | | caen siglos sobre siglos despeñados. | | |
|
| Solo es dado a los versos y a los dioses | | | | sobrevivir al tiempo. ¿Quién ahora | | | | a Eneas y sus hechos conociera? |
255 | | | ¿Quién de Príamo triste los atroces | | | | dolores, y la llama asoladora | | | | de su infeliz ciudad, si no viviera | | | | la musa de Marón? Y sin Homero, | | | | ¿qué fuera ya de Aquiles? Los loores |
260 | | | cantad, cantad del inmortal guerrero, | | | | y tributadle honores | | |
-pág. 346-
| | que no puede mi lira, | | | | porque es débil la musa que me inspira. | | |
|
 - CX -
|
Lima libre. Elogio a su héroe libertador J.
M. Z.
|
|
ODA
|
| Alguna vez, oh, Lima siempre altiva, | | | | y de tus timbres noblemente ufana, | | |
-pág. 347-
| | el sacro Jove desde el alto cielo | | | | con dignación excelsa y soberana | | | | sus ojos con ternura compasiva |
5 | | | volver había a tu ardoroso anhelo, | | | | a tu antiguo desvelo | | | | por aquel don divino | | | | de que un terco destino, | | | | un hado injusto con erguida frente |
10 | | | privarte amenazaba eternamente. | | |
|
—454→
|
| ¿Qué, tu llanto había de ser
eterno, | | | | dilecta hija del Sol? ¿era posible | | | | que tu opresión impávido sufriera? | | | | No es duro, no, a tus lágrimas. Sensible |
15 | | | a los rigores de tan largo invierno | | | | que heló tus esperanzas, la carrera | | | | corta al genio que hubiera, | | | | doblando tus cadenas, | | | | prolongado tus penas, |
20 | | | y las puertas obstruye a tantos males, | | | | sin salpicar con sangre sus umbrales. | | |
|
| Rendida al peso grave y majestuoso | | | | de tres siglos de hierro, y alistada | | | | en las banderas de un poder tirano, |
25 | | | de tus justos derechos despojada, | | | | y al de la fuerza duro y ominoso | | | | sujeta con rigor cruel e inhumano, | | | | los reclamaste en vano. | | | | Mas ya llegó el momento, |
30 | | | Jove su sacro aliento | | |
-pág. 348-
| | inspira al héroe, que a quebrar destina | | | | el torpe yugo que tu cuello inclina. | | |
|
| Celeste signo su natal glorioso | | | | debió haber presagiado, cual la aurora |
35 | | | con sus brillos anuncia al sol naciente. | | | | Pero el suelo feliz, que ilustra ahora | | | | con sus virtudes y con su ingenioso | | | | intrépido valor, más indulgente | | | | con la estrella influyente |
40 | | | en su fatal destino, | | |
—455→
| | ve que ella le previno | | | | en el colmo del mal, que le humillaba, | | | | los preludios del bien, que le esperaba. | | |
|
| ¡Oh! ¡cuántas veces
tímida acusaste |
45 | | | de tu inconstante suerte los reveses! | | | | ¡cuántas tus ojos lánguidos volviste | | | | a los nevados Andes!, ¡Cuántas veces! | | | | Y en sus soberbias cumbres el contraste | | | | de tu buena fortuna presentiste, |
50 | | | cual nube que resiste | | | | al astro que a porfía | | | | el claro y bello día | | | | de tu alma libertad aproximaba, | | | | pero tenaz el hado retardaba. |
55 | |
|
| Vieron el fin tus ansias. obsequiosos, | | | | los escarpados montes tributaron | | | | homenaje al valor. En sus profundos | | | | y tenebrosos antros resonaron | | | | los ecos de su nombre sonorosos, |
60 | |
-pág. 349-
| | que los espacios llenan de dos mundos. | | | | Sus triunfos sin segundos | | | | fueron gritos sagrados, | | | | con que atemorizados | | | | tus opresores, tristes recibieron |
65 | | | la ley, que incautos antes te impusieron. | | |
|
| ¡Oh, Chacabuco! ¡Oh, Maypo! Sí,
allí fueron | | | | de otro más claro triunfo los ensayos. | | | | Allí de Astrea la más fiel balanza | | | | ajustó los destinos. Allí rayos |
70 | | | en la fragua del celo se fundieron | | |
—456→
| | para inflamar, oh, Lima, tu esperanza. | | | | Así, pues, cuanto alcanza | | | | tu vista desde entonces | | | | en animados bronces, |
75 | | | debe esculpirse, pues que cede en gloria | | | | de este hijo inmortal de la victoria. | | |
|
| Se aplanaron las cumbres imponentes | | | | a la vista del héroe victorioso. | | | | Los bosques te abren sendas, que él abruma |
80 | | | con su legión en curso majestuoso. | | | | Los ríos le tributan sus corrientes | | | | cual formadas de dulce y blanda espuma. | | | | Así que todo en suma, | | | | su poder halagando, |
85 | | | se pone de su bando, | | | | y aun la aurora con perlas fertiliza | | | | los verdes valles que su planta pisa. | | |
|
| ¡Qué bellos son tus pasos,
héroe invicto! | | |
-pág. 350-
| | Palas los guía. Su pujante lanza |
90 | | | hizo salir del seno de la tierra | | | | el olivo florido. ¡Qué no alcanza | | | | la tuya más fecunda en el conflicto! | | | | Ella engendra en el centro de la guerra | | | | la libre unión, que encierra |
95 | | | todo el bien a que aspira | | | | el Sud, que absorto admira | | | | para el lleno feliz de su deseo, | | | | en tu mano el sagrado caduceo. | | |
|
—457→
|
| Si de Alejandro la valiente pica |
100 | | | hizo brotar ciudades al desierto, | | | | si el orbe ocupa su gloriosa fama, | | | | la que tú enristras con mejor acierto, | | | | y con más digno objeto, las duplica, | | | | y su unísona voz tu brazo aclama. |
105 | | | Ellas pues en la llama | | | | de la ara, que has oblado | | | | a la patria, han quemado | | | | el ídolo voraz del despotismo | | | | que el Macedonio consagró a sí mismo. |
110 | |
|
| Propicio el cielo tu valor prospera. | | | | Bajo su auspicio tus pendones plantas, | | | | no en los débiles pueblos, en la cima | | | | del poder arbitrario. En ella cantas | | | | el himno de la paz con tan entera |
115 | | | voz, que percibe el más remoto clima. | | | | ¡Oh, afortunada Lima!, | | | | tu seno al fin recibe | | |
-pág. 351-
| | no a un Catón que subscribe | | | | de Cartago, a la ruina, sí al bondoso |
120 | | | justo Foción, al Fabio generoso. | | |
|
| Precursores de este fausto evento347 | | | | son sus enérgicas sólidas proclamas | | | | del sabio Apolo parto luminoso; | | | | ardientes focos, que despiden llamas |
125 | | | de celo, de orden, de alto sentimiento | | |
—458→
| | por la unión, y la paz, ¡oh!, don precioso | | | | del monte misterioso, | | | | en que los inmortales | | | | sensibles a tus males |
130 | | | al héroe ciñen con laurel divino, | | | | y en sus manos colocan tu destino. | | |
|
| No los rayos de Júpiter tonante, | | | | no de Hércules la maza formidable, | | | | menos de Marte la cortante espada |
135 | | | son sus triunfantes armas. No. Su amable | | | | persuasión victoriosa; su insinuante | | | | guerrera posición, he ahí la encantada | | | | llave, que manejada | | | | por su mañosa mano |
140 | | | del gran templo de Jano | | | | las puertas cierra, sin que ya por ellas | | | | se puedan registrar sangrientas huellas. | | |
|
| ¡Pueblos de Alto Perú: ya
sancionada | | | | es vuestra libertad. Decreto eterno |
145 | | | del alto Olimpo en su favor emana. | | | | Si brama enfurecido el fiero Averno, | | |
-pág. 352-
| | si las Parcas se agitan, y en la nada | | | | atentasen sumir con furia insana, | | | | ¡empresa loca y vana!, |
150 | | | el templo consagrado | | | | a esta deidad osado | | | | el héroe de los Andes... ¡oh! su nombre | | | | será un acento hostil que los asombre. | | |
|
| La capital en su opresión famosa |
155 | | | respira libre ya. Pueblos, ¿qué os resta?, | | |
—459→
| | ¿bien hallados estáis bajo el pesado | | | | enorme antiguo yugo? ¿Tanto os cuesta | | | | la cadena romper dura, ominosa, | | | | que habéis por tantos siglos arrastrado? |
160 | | | ¡Gran San Martín!, quebrado | | | | han los dioses el sello | | | | vil, que marcaba el cuello | | | | de los tristes peruanos. Tú en él graba | | | | el de la libertad, que los halaga. |
165 | |
|
| Dilata, oh, raro genio, tus cuidados. | | | | Todo país, todo pueblo, toda gente | | | | de tu mano reciba el don precioso. | | | | Ningún tirano obste impunemente | | | | a esta obra del valor. Si injustos hados |
170 | | | adverso reputando, quizá odioso, | | | | tu aspirar generoso, | | | | retardasen tu empeño, | | | | tú, ya del campo dueño, | | | | doquiera que tremoles tus banderas |
175 | | | lograrás triunfos tantos cuantos quieras. | | |
|
-pág. 353-
|
| Ya de la libertad el encumbrado | | | | árbol plantaste. Crezca. Sus frondosas | | | | ramas han de cubrir el hemisferio | | | | vastísimo del Sud. ¡Cielos!, qué
hermosas |
180 | | | cuando unidas en centro hayan formado | | | | a tu voz el vespusiano imperio. | | | | ¡Insondable misterio | | | | al tardo viejo mundo! | | | | Mas saldrá del profundo |
185 | | | letargo, cuando observe, que el Apolo, | | | | que lo planta y lo riega, eres tú solo. | | |
|
—460→
|
| No será entonces, no, tan bello suelo | | | | un terreno sin jugo, desvirtuado | | | | pais de la esclavitud. Un germen santo |
190 | | | por el valor y la virtud sembrado | | | | bajo un clima feraz y mejor cielo, | | | | no ya como antes la región del llanto | | | | por un secreto encanto | | | | ciudadanos virtuosos, |
195 | | | patriotas generosos | | | | no esclavos viles brotará. ¡Felices!, | | | | con tus triunfos, oh, genio, lo predices. | | |
|
| Salud, pues, salud, noble guerrero, | | | | aliento de los dioses, vive, impera |
200 | | | sobre un suelo hollado por tiranos. | | | | ¡Cuánto honor! Por ti la vez primera | | | | hace el sol su brillante derrotero, | | | | derramando sus luces, sobre humanos | | | | libres, que ya sus manos |
205 | |
-pág. 354-
| | no miran aherrojadas, | | | | y que tiernas miradas | | | | volviendo a ti, bendecirán tu nombre: | | | | ¡oh! siempre vivas, bienhechor del hombre. | | |
|
| ¡Qué grato acento! Canten las
edades |
210 | | | de Ilión los triunfos, canten las acciones | | | | de sus ilustres héroes y su gloria. | | | | ¿Dominaron al fin los corazones? | | | | Al nivel de sus triunfos sus crueldades, | | | | odiosa al mundo, fijan su memoria, |
215 | | | ¡Oh, tú!, cuando la historia | | | | tus claros hechos cuente, | | | | si cual Marte valiente | | |
—461→
| | te detalla, también te hallará digno | | | | de dominar las almas por benigno. |
220 | |
|
| Así la capital no vio en tu entrada | | | | en sus muros legiones fulminantes, | | | | ni del ronco cañón el estallido | | | | oyó en sus plazas. Tú logrando instantes, | | | | olvidando los fueros de tu espada, |
225 | | | tu noble pecho de laurel ceñido, | | | | te adviertes recibido | | | | entre himnos inmortales, | | | | ¡ah!, tristes funerales | | | | del despótico imperio, cuya ruina |
230 | | | será del gran Perú la rica mina. | | |
|
| ¡Gran ciudad de los reyes! Si has entrado | | | | de la alma Libertad al templo augusto | | | | en sus aras consagra reverente | | |
-pág. 355-
| | al genio bienhechor un áureo busto. |
235 | | | O bien tu noble orgullo penetrado | | | | de la alta dignidad a que valiente | | | | te elevó, gratamente | | | | su apoteosis sagrada | | | | publique sancionada, |
240 | | | y antes que extraño empeño le provoque, | | | | en la cima de Olimpo le coloque. | | |
|
| En este alto pensil, do los vapores | | | | no llegan de la envidia, aquí reciba, | | | | cual deidad tutelar que inspira bienes, |
245 | | | en un perenne e incesante
viva, | | | | en métricos acentos los honores | | | | debidos al valor. Ciñan sus sienes | | | | (si dignas de él las tienes) | | |
—462→
| | diademas encantadas |
250 | | | por las manos formadas | | | | de las Gracias, y en ellas lean las gentes: | | | | Así premia la patria a sus
valientes. | | |
|
| Si premio tal, ¡oh, jefe esclarecido!, | | | | a coronar tu mérito no alcanza, |
255 | | | en el placer, que inunda ya tu pecho, | | | | reposa tu virtud, tu honor descansa. | | | | Cuando al campo de Marte en que has vencido | | | | los ojos vuelvas; cuando satisfecho | | | | de tanto bien que has hecho |
260 | | | lágrimas enjugando, | | | | y la libertad dando | | |
-pág. 356-
| | a tanto esclavo, que en eterno día | | | | uncido al carro del terror gemía. | | |
|
| Cuando recuerdes tantos inminentes |
265 | | | enormes riesgos, a que un justo empeño | | | | condujo a tu valor; cuando exaltada | | | | tu viva fantasía, el fiel diseño | | | | allí registres de los diferentes | | | | lugares de peligro en que empeñada |
270 | | | se vio tu mano armada | | | | en recoger laureles, | | | | lanzando rayos crueles | | | | contra déspotas tercos deslumbrados | | | | en minar tus destinos empeñados. |
275 | |
|
| Cuando en los ocios de la paz, precioso | | | | fruto del árbol, que plantó tu brazo, | | | | con tus valientes fieles compañeros | | | | de armas (a quienes siempre escaso | | |
—463→
| | vendrá el más alto elogio) su ardoroso |
280 | | | vivo esfuerzo aplaudiendo, cual primeros | | | | en abrir los senderos | | | | al colmo de las glorias, | | | | recuerdes sus victorias, | | | | que si la admiración del Sud exigen, |
285 | | | a ti deben refluir, como a su origen. | | |
|
| Cuando, en fin, los ecos clamorosos | | | | del clarín de la Fama en tus oídos | | | | resuenen, tu talla equivocando | | | | con los héroes del orbe esclarecidos |
290 | | | por su raro valor; y veas que, ansiosos, | | |
-pág. 357-
| | los anchos mares surcan anhelando, | | | | con noble afán buscando | | | | al héroe de los Andes, | | | | ¡oh, San Martín! ¡Qué grandes |
295 | | | avenidas de gozo! Satisfecho | | | | con tanto premio quedará tu pecho. | | |
|
| Entretanto, el Sud desde hoy atento | | | | en ti los ojos fija. ¡Oh!, en tu brazo | | | | su libertad afianza, y en tu celo |
300 | | | el sagrado sostén, el dulce abrazo | | | | del altar y la patria y su incremento. | | | | Quiera benigno generoso el cielo | | | | secundar el desvelo | | | | con que sacrificado |
305 | | | el árbol has plantado | | | | a cuyo tronco asido el Nuevo Mundo | | | | un imperio se forme sin segundo. | | |
|
—464→
|
| Salud, pues, otra vez, triunfante atleta; | | | | salud, valiente jefe, que a la arena |
310 | | | te presentaste audaz nunca vencido. | | | | La extensión de los pueblos está llena | | | | del rumor de tu nombre. Vive quieta | | | | y pacífica vida. El torpe olvido, | | | | fría tumba que ha sido |
315 | | | de méritos gigantes, | | | | dejará de ser, antes | | | | que lograr encubrir con negra sombra | | | | el tuyo, oh, San Martín, que al orbe asombra. | | |
|
 - CXI -
|
Tercera comedia de doña María
Retazos
|
Obra del R. P. F. Francisco
Castañeda 348
349
|
|
Voces dentro del teatro.
|
VOZ 1.ª | Dios lo guarde al que fuere casado, | |
|
|
VOZ 2.ª | al soltero que lo guarde el carcelero. | |
|
|
VOZ 3.ª | Es hombre nulo el hombre soltero, | |
|
|
VOZ 4.ª | despreciable, inútil, gravoso al Estado. | |
|
|
—466→
|
|
(Música y canto dentro del
teatro.)
|
| Jamás en un Estado | 5 | figurar debe aquel que no es casado; | | ni tiene autoridad | | el que carece de paternidad; | | pero el Estado debe | | contener y punir al que se atreve | 10 | a pretender esposa | | sin mérito y virtud para tal cosa; | | si esta ley se siguiera, | | todo nuestro linaje santo fuera. | |
|
|
|
(Se corre el telón y aparecen en un
estrado la Excma. e Ilma.
COMENTADORA, y
D.ª MARÍA RETAZOS, presidiendo a dos coros
de niñas que se ocupan en coser, dibujar, tocar el clave, etc.
D. EU NAM ME METO COM NIMGÜEIN
-pág. 359-
estará en la testera enfrente muy ocupado en
tejer unas medias. Música y canto.)
|
COMENTADORA | Oh, niñas que os criáis para
matronas, | 15 | que distingáis conviene las personas, | | porque en el siglo aleve, | | en el perverso siglo diecinueve, | | por causa de los nidos | | muy pocos hay que sepan ser maridos. | 20 | |
—467→
| No es ahora como antes, | | pues como ruda abundan los tunantes; | | perversos perdularios | | pasean por las calles y los barrios; | | sin el menor oficio | 25 | aspiran con ardor al beneficio | | del matrimonio rato, | | que, según su opinión, es un contrato | | en el que, quien consiente, | | cede todo en favor del proponente; | 30 | su mérito saneado | | es blasfemar de todo lo sagrado; | | sin saber la doctrina, | | consiste su destreza peregrina | | en saludar tal vez a la francesa, | 35 | caminará la inglesa, | | balbucir los idiomas a la llana | | sin entender la lengua castellana; | | no salir del café; robar lo ajeno, | | y no hacer en su vida nada bueno, | 40 | porque son libres ya, e independientes | | |
-pág. 360-
| de sus padres, padrinos y parientes. | | Mucha lástima os tengo, niñas bellas, | | sabed que al cielo suben mis querellas | | cuando veo que son nuestros varones | 45 | por genio y por dictamen tan bribones. | |
|
|
D.ª MARÍA | Mientras la esposa al varón | | no le cueste mil afanes, | | la tierra de perillanes | | será un inmenso tablón; | 50 | |
—468→
| por eso, la religión | | de acuerdo con el gobierno, | | manden que no sea yerno | | aquel que no lo merezca, | | y que el soltero padezca | 55 | en la tierra un vivo infierno. | | Sufra palos el soltero | | de cualquier hombre casado; | | y como raso soldado | | tenga en su mano el sombrero; | 60 | al casado por entero | | obedezca en cualquier lance; | | jamás salga de este trance | | hasta que novia merezca | | y si no, más que perezca | 65 | ninguna indulgencia alcance. | | Con esta resolución | | si fuere firme y constante | | habría arbitrio bastante | | para una reformación | 70 | |
-pág. 361-
| que en una generación | | sería muy general; | | pero todo nuestro mal | | consiste en la baratura | | y ésa es la mala ventura | 75 | de nuestro sexo fatal. | | Niñas: casaos con los pampas | | más bien, o con abipones, | | que no con los señorones | | que viven de puras trampas; | 80 | esos mozuelos estampas, | | sin honor, sin religión, | | servirán de confusión | | |
—469→
| a las honestas doncellas: | | o que vivan pues sin ellas, | 85 | o que muden de opinión. | |
|
|
D. EU | O melhor espozo
Cristo | | se enamorou da sua igreja, | | mas elle morreu por ella | | e ficou homem bem quisto: | 90 | com seu sangue a regou, | | e de pois de mil turmentos | | lhe deixou seus sacramentos, | | e de grassa a dotou: | | religioso documento | 95 | em aquisto nos deixou, | | e a os solteiros doutrinou | | com seu esclarescido ezemplo. | | Assim que mininas minhas | | |
-pág. 362-
| olhad ao crucificado | 100 | por se algum enamorado | | nam faze taes maravinhas: | | Christo morreu por sua espoza; | | pois que os meninos
trabalhem; | | e senam que nam se cazem | 105 | pois cazaremse he gran coiza. | |
|
|
|
(La niña que está en el clave
empezará a tocarlo, e inmediatamente dejando todas la tarea harán
coro, y cantarán a son de clave.)
|
CORO | Las niñas en su
labor | | siempre viven ocupadas, | | |
—470→
| |
-pág. 363-
| y el que seamos entregadas | | a ociosos es cruel rigor. | 110 |
|
|
|
Glosa.
|
LA DEL CLAVE | (Sola.) | Mientras que nuestros garzones, | | indolentes perezosos, | | retozan libres y ociosos | | sin cargos ni obligaciones; | | mientras que en sus diversiones | 115 | sin vergüenza y sin honor | | gastan de su edad la flor, | | es por cierto una jalea | | ver que cumplen su tarea | | las niñas en su labor. | 120 |
|
|
CORO | Las niñas en su labor,
etc. | |
|
|
LA DEL CLAVE | Aquese sexo viril | | por falta de policía | | vive ya sin cortesía, | | y se ha vuelto femenil; | | un gobierno varonil | 125 | debe hacernos bien casadas, | | y, con leyes ajustadas, | | mandar al que no es casado | | que imite a las que en su estrado | | siempre viven ocupadas. | 130 |
|
|
—471→
|
CORO | Las niñas en su labor,
etc. | |
|
|
LA DEL CLAVE | Las damas prolijamente | | y con gran solicitud | | somos en toda virtud | | fundadas estrictamente; | | mas en nuestro continente | 135 | somos las más desgraciadas, | | porque las leyes sagradas | | y humanas reparan poco | | el darnos por ahí a un loco, | | y el que seamos entregadas. | 140 |
|
|
CORO | Las niñas en su labor,
etc. | |
|
|
-pág. 364-
|
LA DEL CLAVE | Nuestro único galardón | | para no ser infelices | | es que nos haga felices | | algún virtuoso garzón; | | pero es una compasión | 145 | que un gobierno protector | | deje en el disparador | | las juventudes floridas, | | y eso de vernos vendidas | | a ociosos es cruel rigor. | 150 |
|
|
CORO | Las niñas en su labor,
etc. | |
|
|
—472→
|
|
(Concluido el canto golpean a la puerta, y una
CRIADA entra diciendo:)
|
CRIADA | Ilustrísima señora, | | tres jóvenes amables y graciosos | | pretenden en buenhora | | rendir muy oficiosos | | a estas niñas sus cultos obsequiosos. | 155 |
|
|
COMENTADORA | Mundo, demonio y carne | | serán si no me engaño | | esos tres hugonotes de Bearne | | que para nuestro daño | | vienen a dar aquí muestra del paño. | 160 |
|
|
D.ª MARÍA | ¿Son jóvenes del día | | ésos que vienen a martirizarnos? | | |
-pág. 365-
| Mucha filosofía | | vendrán sin duda a darnos, | | sírvanse de mudarse, y de dejarnos. | 165 |
|
|
D. EU | O meu parecer he | | e meu sentir salvo herro | | que a entrada se lhes de, | | e de pois com hum censerro | | se lhes faza com pranto hum bom
enterro. | 170 |
|
|
—473→
|
COMENTADORA | Diles a esos gañanes | | que entren enhorabuena, | | y aunque son perillanes | | tráelos acá sin pena, | | hasta que den la ilaza de su vena. | 175 |
|
|
|
(Entran los tres saludando a la francesa, a la
italiana y a la inglesa, toman asiento entre las niñas, y el primero
dice a la
NIÑA que tiene a su lado regalándole un
libro de pasta dorada.)
|
JOVEN | O mi filosofía | | es falsa teoría, | | o, usted, madamisela | | no ha leído una planela | | del sabio Juan Santiago. | 180 |
|
|
NIÑA | (La
NIÑA prosiguiendo en su costura y no admitiendo
el libro.) | O yo no sé lo que hago, | | o su filosofía | | |
-pág. 366-
| es menos que la mía, | | pues ese Juan Jacobo | | es tan bobo, y tan lobo | 185 | como diez mil bobines | | que la patria ha graduado de hablantines. | |
|
|
—474→
|
|
(Segundo
JOVEN a la
NIÑA de su lado.)
|
JOVEN | Yo he estado en el café mañana y
tarde, | | pues de todo trabajo Dios me guarde; | | mi padre es rico, | 190 | trabaje el que quisiere ser borrico. | |
|
|
NIÑA | (La
NIÑA sin dejar la costura.) | El trabajo es virtud, y estar ocioso | | es indigno de un viejo, y más de un mozo; | | quien no tiene atenciones | | indigno es de polleras, ni calzones, | 195 | póngasele en un macho, | | y pénelo a su arbitrio el populacho. | |
|
|
JOVEN | (Tercer
JOVEN regalando una estampa a la
NIÑA del lado.) | ¡Oh, Filis adorada!, | | los padres saben tanto como nada, | | yo sí que sé mi cuento, | 200 | y eso de religión es un invento | | del fatal fanatismo; | | no reconozco a Dios, sino a mí mismo; | | y si tú por fortuna | | no tienes Dios, ni religión alguna, | 205 | |
-pág. 367-
| serás mía al momento: | | mas yo te dejaré al primer momento | | de misa volteriana, | | que pienso sustituir a la romana. | | |
—475→
|
|
|
NIÑA | (La
NIÑA sin dejar la costura.) | Todos esos mementos | 210 | sirven a las matronas de escarmientos; | | pues son para nosotras mentecatos | | todos los insensatos | | que al ser de licenciosos, | | añaden el padrón de irreligiosos; | 215 | vayan enhoramala | | los que desprecian la doctrina sana. | |
|
|
COMENTADORA | Señores, por la puerta, | | o bien por la ventana, | | que también está abierta, | 220 | vayan enhoramala. | |
|
|
D.ª MARÍA | Si no... con mi chinela, | | que ya tengo en la mano, | | haré una francachela | | que os costará bien caro. | 225 |
|
|
D. EU | (D. EU echándolos a
empujones.) | Arre, arre co u
diablo | | |
-pág. 368-
| bat embora marotos; | | arre, arre co u diablo; | | bat embora marotos. | |
|
|
—476→
|
|
(Entra una
CRIADA diciendo:)
|
CRIADA | Señora: el poeta Pope | 230 | tan viejo y tan chiquito | | que no llega hasta el tope | | del menor cajoncito, | | ansioso solicita | | hacer una visita, | 235 | y ser introducido | | a este estrado tan grave y tan lucido. | |
|
|
COMENTADORA | Dile que enhorabuena | | entre el señor poeta, | | y ve de dirigirlo vía recta. | 240 |
|
|
|
(Entra un viejito en figura de punto interrogante
pero muy fino en sus modales, y haciendo muchas cortesías a todas las
señoras, que lo recibirán en pie, tomará asiento en el
estrado, y dirá:)
|
POPE | A esta augusta asamblea | | me conduce mi celo | | para que el mundo vea mi desvelo | | en echar a los frailes por el suelo; | | yo traté de sotanas, | 245 | y lo dije, y lo digo con mil ganas, | | y ahora, señoras, digo | | que del clero seré siempre enemigo; | | |
—477→
| en el café murmuro, | | y en la junta les doy duro, y más duro | 250 | |
-pág. 369-
| nombrando las personas, | | y llamando pigmeas las coronas; | | dale que dale | | ser espíritu fuerte es lo que vale. | |
|
|
COMENTADORA | Señor, don poeta Pope, | 255 | usted salga de aquí; tome el galope; | | pues los viejos solteros | | no son en los estrados consejeros: | | repasar la doctrina | | es máxima divina | 260 | propia del celibato | | para que no se vuelva rato gato; | | piense usted en la muerte | | para que de esa suerte | | de vírgenes en coro colocado | 265 | pueda ser enterrado | | con guirnalda preciosa, | | como cualquiera moza, | | o cual la vieja inupta que se entierra | | de católicos en la santa tierra; | 270 | todo celibatario | | sólo tiene lugar en el rosario, | | o en las procesiones, | | y en las devotas místicas funciones, | | pero ¿alternar con frailes?, | 275 | ¿o el hacer a los clérigos desaires? | | Es culpa en un soltero | | que deberá pagar con el pandero... | |
|
|
—478→
|
-pág. 370-
|
|
(Sacan las niñas unos panderos con
cascabeles, y al son de las sonajas cantarán.)
|
|
Canto.
|
| Señor, don poeta Pope, | | usted salga de aquí; tome el galope, | 280 | pues los viejos solteros | | no son en los estrados consejeros. | |
|
|
|
(Concluido el canto se corre el telón, y
sigue la música.)
|
FRAY FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA |