 - LII -
|
A la heroica victoria de los Andes el 12 de febrero
de 1817 en la cuesta de Chacabuco 156 |
ODA
|
|  ¿Será que al fin no asomará la
mano | | | | que enjugue, patria mía, | | | | ese llorar que te brotó del día | | | | que en Rancagua halló tumba el araucano? | | | | ¿No habrá a Chile consuelo?, |
5 | | | ¿o al Sud sin culpa ha de aherrojar el cielo? | | |
|
| ¿La América verá de San
Felipe | | | | otra serie de males?, | | | | ¿o el Perú malhadado a sus umbrales | | | | el azar aun tendrá de Sipe-sipe? |
10 | | | El anárquico bando | | | | ¿del pueblo irá la majestad minando? | | |
|
—193→
|
| Mirad los hijos de Columbia cara | | | | cual mies que el fuego enciende. | | | | ¡Cómo los brazos el opreso tiende |
15 | |
-pág. 138-
| | cerca el puñal que el español prepara! | | | | ¡Ay!, los veo divididos | | | | caer a la tumba, en deshonor sumidos. | | |
|
| Mas no hay desesperar: que el genio mismo | | | | hoy suscita el guerrero |
20 | | | que de la patria el esplendor primero | | | | renovará sin fin. Su alto heroísmo, | | | | su tesón, su constancia, | | | | época harán, que imponga a la distancia. | | |
|
| En tres años de errores repetidos |
25 | | | que inundan nuestro suelo, | | | | el héroe San Martín fija su anhelo | | | | en educar soldados aguerridos; | | | | y a par que ve el estrago, | | | | medita sólo en recobrar Santiago. |
30 | |
|
| Ni de los Andes destempló su aliento | | | | la enhiesta cordillera; | | | | ni la hueste opresora que lo espera, | | | | ni la pobreza suma: a todo evento | | | | superior, lee en su suerte |
35 | | | el grande lema:
Libertad o Muerte. | | |
|
| ¿Dónde te lleva ese furor
sublime, | | | | caudillo denodado? | | | | ¿Las serias consecuencias has pesado | | | | de tu empresa atrevida? ¿No te oprime |
40 | | | la idea de retirada? | | | | ¿la rigidez y la distancia es nada? | | |
|
—194→
|
| Mas todo está a tu alcance, y la alta
mente | | |
-pág. 139-
| | obstáculos allana | | | | que sondeó tu saber... Ea corre: ufana |
45 | | | orne la palma tu lumbrosa frente; | | | | y esclavos a millares | | | | venguen, al caer, los ultrajados lares. | | |
|
| Vuele a los climas de la opuesta sierra | | | | tu nombre y loor eterno; |
50 | | | la égida viste, que te dio el gobierno; | | | | que amigos cuentas los que el país encierra. | | | | Corre al ataque... ¿Qué haces? | | | | he allí la gloria y tus marciales haces. | | |
|
| La hora sonó... el general se mueve |
55 | | | que la alma patria guía. | | | | Ya se avista la inmensa serranía; | | | | ya el pie deshace la escarchada nieve. | | | | Los Andes que divisa, | | | | ya los domina; ya su falda pisa. |
60 | |
|
| ¡Héroe, salud! Muy más hoy te
levantas | | | | que Aníbal de Cartago | | | | cuando al trepar los Alpes, el estrago | | | | lleva marcado, do fijó las plantas, | | | | la barrera salvaste. |
65 | | | Tuyo es el triunfo: el Rubicón pasaste. | | |
|
| Helas, que al paso, las columnas fuertes | | | | te buscan del ibero; | | | | las miras, las provocas, y tu acero | | | | fundió sobre ellas cual el rayo. Inertes, |
70 | |
-pág. 140-
| | sin plan, de terror llenas, | | | | la fuga emprenden, que las salva apenas. | | |
|
—195→
|
| Mas Chacabuco al frente... y de su cuesta | | | | el opresor te incita | | | | que el contraste olvidó. Suena la grita; |
75 | | | y en las maniobras que al subir apresta. | | | | En su tropa y terreno | | | | triunfos se ofrece, de ventajas lleno. | | |
|
| Cada palmo no obstante nuestra gente | | | | gana, y de sangre riega: |
80 | | | ya se enciende la bárbara refriega; | | | | ya el clamor retumbó del combatiente; | | | | y se confunden luego | | | | el relincho, el clarín, la voz, el fuego. | | |
|
| Entrambos trozos en distintos puntos |
85 | | | que eran uno dijeras: | | | | ora dóblase el fundo; las hileras | | | | ora deshechas son. Bátense juntos, | | | | y en la tendida sierra | | | | caen unos y otros, que en su seno entierra. |
90 | |
|
| El bizarro Leonidas que al indiano | | | | valor y orden encarga, | | | | sus falanges alinea; va a la carga; | | | | y desbarata, y hunde sable en mano: | | | | los tiranos lo vieron, |
95 | | | y los libres,
¡Oh, triunfo!, repitieron. | | |
|
| Cual Augereau y Napoleón mirando | | | | de Lodi el feroz puente, | | |
-pág. 141-
| | dos águilas empuñan; y la gente | | | | va a la inmortalidad, su ejemplo obrando; |
100 | | | tal hijo de la gloria, | | | | San Martín por sí lleva a la victoria. | | |
|
—196→
|
| Héroes de Chacabuco, nombre eterno | | | | a la ínclita bravura | | | | de esfuerzos tan gigantes: ya asegura |
105 | | | Chile su libertad; y en gozo tierno | | | | por sus bravos os canta: | | | | «¡Vivid, vivid autores de obra tanta!». | | |
|
| ¡Y vosotras, oh, sombras inmortales!, | | | | que en la arena quedasteis, |
110 | | | y la victoria, el timbre asegurasteis | | | | a la posteridad; en los anales | | | | seréis en metro ardiente | | | | a Chacabuco unidos tiernamente. | | |
|
| Recibe loores, paternal gobierno, |
115 | | | que así el plan protegiste. | | | | Y tú, Joven virtuoso157, que insististe | | | | en tal empresa con tesón eterno, | | | | la patria hoy elevada | | | | os bendice en tan ínclita jornada. |
120 | |
|
| Y vosotros del país prole querida, | | | | abríos a otra esperanza, | | |
-pág. 142-
| | que ya el Genio del Maule se abalanza | | | | al Cerro de Anconquija; y conmovida | | | | Lima, el feraz Oriente |
125 | | | se unen a la Nación independiente. | | |
|
 - LIII -
|
A los generales triunfadores de los Ejércitos
Unidos de Chile y de los Andes, don José de San Martín y don
Antonio González Balcarce 158 |
|  Amados de Caliope, hijos de Febo, | | | | del Parnaso en las cimas educados, | | | | perdonad si los cantos elevados | | | | de vuestra lira a interrumpir me atrevo. | | | | Lo sé, lo sé; no debo |
5 | | | mover el labio osado. | | | | Empero ¿a quién es dado | | | | el ardor refrenar que el pecho inflama? | | | | Veo dos héroes; sus renombres sólo | | | | entusiasmo me dan, penden mi llama, |
10 | | | son mi genio, mi numen y mi Apolo. | | |
|
—198→
|
| San Martín y Balcarce, dos guerreros | | | | cuales la Fama no cantó hasta ahora, | | |
-pág. 143-
| | cuales ni cantará su voz sonora | | | | en el voltear de siglos venideros. |
15 | | | Temblad, temblad, iberos; | | | | vuestro fin se aproxima, | | | | que San Martín la cima | | | | de montes, que su frente han escondido | | | | en las regiones donde el trueno rueda, |
20 | | | amenaza escalar, y confundido, | | | | si lo ejecuta, vuestro orgullo queda. | | |
|
| Quedará vuestro orgullo. En movimiento | | | | ya sus falanges van; la falda pisan, | | | | y la altura también; de allí divisan |
25 | | | en Chacabuco un pabellón al viento. | | | | «Del hispano sangriento | | | | es la bandera», gritan; | | | | sobre él se precipitan, | | | | y rayos lanzan, y el cañón retumba; |
30 | | | en el avance los alfanjes vibran; | | | | en la cuesta el tirano halló su tumba, | | | | y a Chile triste las legiones libran. | | |
|
—199→
|
| El venerando Maypo, que en la hondura | | | | de sus puros cristales retirado, |
35 | | | por tres siglos lloraba inconsolado | | | | del suelo que regó la suerte dura, | | | | de su mansión oscura | | | | el ruido oyó de guerra, | | | | y, cuando más se aterra, |
40 | | | siente el volar de la veloce Fama | | | | que a San Martín cantaba sonorosa. | | |
-pág. 144-
| | Alegre entonces sus Náyades llama, | | | | y sobre el agua alzó su faz rugosa. | | |
|
| Las convocó, y les dijo: «Yo
sabía |
45 | | | que, tras mucho tornar del Tiempo alado, | | | | era de haber un día, en que arruinado | | | | Chile el imperio ibérico vería; | | | | y que al fin la energía | | | | de un hijo de la guerra, |
50 | | | desde la opuesta tierra | | | | mole inmensa de montes traspasando, | | | | vendría hacia nosotros, y en un día | | | | siglos y siglos de maldad vengando, | | | | al cruel cetro de hierro fin daría. |
55 | |
|
| »Su nombre allá en el libro de los
hados | | | | con carácter de fuego escrito estaba; | | | | Jove empero su nombre reservaba | | | | y los días al triunfo señalados. | | |
—200→
| | Cuando veáis que encontrados |
60 | | | (dijo el Tonante un día) | | | | en la alta serranía | | | | ejércitos batallen, sangre corra, | | | | vague muerte sin fin, la Fama cante, | | | | llegó a Chile el momento en que socorra |
65 | | | su aciago suelo el argentino Atlante. | | |
|
| »Hoy en la cuesta yo sentí
fragores; | | | | en Chacabuco las cavernas roncas | | | | del monte retumbaron; voces broncas | | | | cuales de muertes escuché, y horrores. |
70 | |
-pág. 145-
| | En después, los clamores | | | | de la Fama se oyeron: | | | | "San Martín, repitieron, | | | | San Martín es el héroe: Chile vive". | | | | Me alzo yo entonces; de la cuesta veo |
75 | | | sangre correr que el llano la recibe, | | | | y el campeón en manos el trofeo. | | |
|
| »Pero no se acabó. ¿Veis estos
llanos | | | | delicia un día de araucana gente? | | | | ¿Los veis que yermos, del arado el diente, |
80 | | | sentido no han, ni laboriosas manos? | | | | Sepulcro de tiranos | | | | a ser vendrán un día; | | | | la ibera sangre impía | | | | dará fertilidad a mis llanuras; |
85 | | | pasarán pocos soles y otra escena, | | | | otro Marte mayor, lides más duras | | | | aquí, aquí he de ver con faz serena. | | |
|
—201→
|
| »El héroe San Martín a otro
héroe llama, | | | | a otro Dios de combates, animado |
90 | | | de venganza y honor; su pecho osado | | | | abriga de honradez inmensa llama; | | | | su corazón inflama | | | | el amor de su suelo; | | | | y bien que el negro velo |
95 | | | de la envidia mordaz y roedora | | | | quiso un tiempo encubrir tanta nobleza, | | | | Balcarce en su alma la virtud adora, | | | | y a nadie cede, ni cedió en grandeza. | | |
|
-pág. 146-
|
| »Balcarce llegará. ¡Presagio
cierto! |
100 | | | Mas ¡presagio maléfico al tirano | | | | que, aumentando su hueste en Talcahuano, | | | | ruinas medita de placer cubierto! | | | | Sus naves en el puerto | | | | ejércitos vomitan, |
105 | | | que a morir precipitan | | | | jefes soberbios, en soberbia fiados. | | | | San Martín y Balcarce en mi llanura | | | | guerrearán, vencerán más esforzados, | | | | y patria entonces vivirá segura». |
110 | |
|
| Así predijo el venerando Río. | | | | Luego a la capital su blanca frente | | | | revuelve, ve, y aumenta de repente | | | | con llanto de placer su raudal frío. | | | | Las Ninfas el impío |
115 | | | dolor de ver su suelo | | | | al luto, al lloro, al duelo | | | | tres siglos entregado, depusieron; | | | | por la orilla un momento divagaron; | | |
—202→
| | y del dios a una seña se volvieron, |
120 | | | y con el dios al fondo se tornaron. | | |
|
| En tanto el primer héroe, que gozosa | | | | la madre patria en sus anales cuenta159, | | | | en Santiago ya libre se presenta, | | | | mas no en Santiago su valor reposa. |
125 | | | La legión animosa | | | | de nuevo al campo guía, | | | | y raya al fin el día | | |
-pág. 147-
| | en que el nuevo campeón se hace presente: | | | | ambos ansiaban por mayor victoria, |
130 | | | y ambos conducen belicosa gente | | | | a do se cubra de más alta gloria. | | |
|
| El tirano también, que en su honda mente | | | | horror solo, y horror y horrores vuelve, | | | | vengativo a la marcha se resuelve, |
135 | | | y la ejecuta en orden prontamente. | | | | A Talca diligente | | | | conduce los soldados, | | | | en Europa educados | | | | en arrastrar el carro de Mavorte, |
140 | | | y afrontar mil de veces mil de muertes; | | | | aquí esperanzas de su avara corte, | | | | como allá azote de los galos fuertes. | | |
|
| A Talca llegan de soberbia henchidos, | | | | la planta fijan, y en furor aguardan |
145 | | | a los guerreros que a su enojo tardan, | | | | y que ven ya en idea confundidos. | | |
—203→
| | Al fin los escogidos | | | | por patria a su defensa | | | | ven repente la inmensa |
150 | | | muchedumbre enemiga; ronco suena | | | | el clarín y atambor; el jefe manda; | | | | se suspende el marchar, y en faz serena | | | | se espera el día de matanza infanda. | | |
|
| Pero vino una noche, que Fortuna |
155 | | | ya avergonzada la borró del año, | | |
-pág. 148-
| | ¡noche de ruinas, y de espanto, y daño, | | | | noche tremenda a Chile cual ninguna! | | | | De la traidora luna | | | | protegido el ibero |
160 | | | (bien como tigre fiero, | | | | que sin rugir se avanza hacia la presa) | | | | se aproxima en silencio: nadie advierte; | | | | y los patrios soldados en sorpresa | | | | circundados se ven de inmensa muerte. |
165 | |
|
| No desmaya el valor; al arma corren | | |
-pág. 149-
| | envueltos en asombro, pero en vano, | | | | porque al plan meditado del tirano | | | | la imprevisión y el sobresalto acorren. | | | | Éstos a aquel socorren |
170 | | | que es amigo juzgando; | | | | y en confusión guerreando, | | | | tal vez por los hispanos da la vida | | | | el que por acabarlos muerte busca; | | | | esta ala vence, y a su vez vencida |
175 | | | en sombra, en humo, en fuego más se
ofusca. | | |
|
—204→
|
| ¡Héroes del canto mío!
¡Campeones | | | | en quienes Chile su esperanza libra! | | | | ¿Vuestro acero esta noche no se vibra? | | | | ¿Impunemente morirán legiones? |
180 | | | Mañana los pendones | | | | del opresor de Lima, | | | | el sol desde su cima | | | | ¿flamear verá, en afrenta de su prole, | | | | sobre montones mil de cuerpos muertos? |
185 | | | ¡Ah! tanta vida en vano no se inmole; | | | | salvad los restos de pavor cubiertos. | | |
|
| Y los salvaron. San Martín sereno | | | | en medio del horror y del espanto; | | | | Balcarce, en quien el alma puede tanto, |
190 | | | sueltan sin rienda a su valor el freno; | | | | mezclan su voz al trueno | | | | del cañón que aún se
escucha, | | | | y en la terrible lucha | | | | de mil muertes por medio atravesando, |
195 | | | la retirada ordenan al soldado, | | | | y su infortunio aquí y allí
vengando, | | | | dejan por fin el campo abandonado. | | |
|
| Al hispano lo dejan. Basta, Musa, | | | | de desastre y dolor: un día viene |
200 | | | en el que Chile su destino tiene | | | | para siempre fijado. La difusa | | | | tropa, que aquí confusa, | | | | allá en pavor vagaba, | | | | ya sobre Maypo acaba |
205 | | | de reunirse de nuevo a la pelea. | | | | Venganza solo y más
venganza, gritan; | | |
—205→
| | venganza solo su furor desea, | | | | y a
venganza sus jefes la concitan. | | |
|
| Su triunfo oscuro al enemigo ciega, |
210 | | | y su ilusión acrece y su confianza; | | | | hacia los libres con furor avanza, | | | | y marcha, y corre, y hasta Maypo llega; | | |
-pág. 150-
| | su batalla despliega, | | | | y de la guerra al grito |
215 | | | desde el hondo Cocito | | | | muerte y discordia salen. De repente | | | | el silencio en clamor se ve mudado, | | | | uno al otro se mira el combatiente, | | | | y teme acaso y tiembla el más osado. |
220 | |
|
| Mas dio el bronce la seña de matanza, | | | | y la patria legión en el momento | | | | se desprende, cual rayo, de su asiento, | | | | y al enemigo con furor avanza... | | | | No, Musa, no, no alcanza |
225 | | | el entusiasmo a tanto. | | | | ¿Cómo podrá mi canto | | | | producir una imagen de aquel día | | | | por Jove a la venganza abandonado | | | | y a los horrores de la guerra impía? |
230 | | | Cántelo, oh, Musa, un genio más osado. | | |
|
| El mío a los ínclitos varones | | | | San Martín y Balcarce se convierte. | | | | Pero ¡ay! que expuestos a tremenda muerte | | | | a la frente se ven de las legiones. |
235 | | | No hay brillantes acciones, | | | | no hay rasgo de venganza, | | | | no hay ruina, no hay matanza | | |
—206→
| | a que ellos no presidan. Los iberos | | | | los vieron con espanto batallando, |
240 | | | los primeros lanzarse a los aceros, | | | | trofeos a trofeos aumentando. | | |
|
-pág. 151-
|
| Aquí mezclados con la hispana gente | | | | sangre enemiga por doquier derraman; | | | | allá se vuelven; y su voz se siente, |
245 | | | se siente apenas, y mil bronces braman. | | | | Aquí al soldado inflaman | | | | que en la lucha se aterra; | | | | de la pequeña sierra | | | | suben con sus falanges a la cumbre; |
250 | | | al llano lanzan al hispano impío; | | | | y se distinguen de la muchedumbre | | | | solo por más valor, por mayor
brío. | | |
|
| Por tres veces la Parca en la matanza | | | | de los dos héroes el morir decreta, |
255 | | | y ya, ya al dar el golpe, los respeta, | | | | y dirige a otra parte su venganza. | | | | Al cabo la balanza | | | | se inclinó de los hados: | | | | redoblan los soldados |
260 | | | el coraje, el furor, la justa saña; | | | | sangre y más sangre por doquier se
vierte; | | | | y, donde antes guerreros de la España, | | | | se ven miembros, y ruina, y nada, y muerte. | | |
|
| Triunfamos: lo vio Febo, y afligiendo |
265 | | | los brutos de su carro, al occidente | | | | baja; y al otro mundo hasta el oriente | | | | va el triunfo de sus hijos repitiendo. | | |
—207→
| | El sacro Maypo, viendo | | | | su presagio acabado, |
270 | | | el curso refrenado | | |
-pág. 152-
| | soltó de nuevo de su linfa pura: | | | | «¡Vivid héroes, envidia de
guerreros, | | | |
vivid siempre, exclamó,
que en mi llanura | | | |
supisteis dar sepulcro a los
iberos». |
275 | |
|
| La América de allá de la alta
sierra | | | | do un genio singular160 la vio
sentada, | | | | su faz de llanto en de placer mudada, | | | | se vio ya la Señora de la tierra. | | | | ¡Héroes! mi Musa cierra, |
280 | | | cierra ya el labio osado. | | | | La patria que ha logrado | | | | por vuestras manos libertad y gloria, | | | | sabrá premiar tan relevantes hechos, | | | | sabrá inmortalizar vuestra memoria, |
285 | | | mientras viviendo vais en nuestros pechos. | | |
|
| Tú, digno jefe, tú, que has
consagrado161 | | | | al honor de la patria tu reposo, | | | | por cuyo influjo triunfo tan glorioso | | | | los héroes de mi canto han alcanzado; |
290 | |
—208→
| | tú, que eres del Estado | | | | el poderoso Atlante, | | | | nunca será que cante | | | | la Fama en las edades y naciones | | | | nuestro honor, nuestro triunfo, nuestra gloria, |
295 | | | sin que al sonar de sus aclamaciones | | | | del grande Pueyrredón no haga memoria. | | |
|
 - LIV -
|
La Municipalidad de Buenos Aires al general don
José de San Martín 162 |
CANCIÓN ENCOMIÁSTICA
|
|  Al ínclito, valiente americano163, | | | | al argentino Marte, al invencible | | | | domador del hispano, | | | | impávido guerrero, al más temible | | | | que la patria registra en sus anales, |
5 | | | glorias, laureles, palmas inmortales. | | |
|
| Al vencedor de Chacabuco, al noble | | | | General, San Martín, bravo soldado, | | | | que con esfuerzo doble | | | | con arduo empeño, con valor osado |
10 | | | en Maypo se labró nueva corona, | | | | vivas y lauros, que el honor le abona. | | |
|
—210→
|
| Nunca con brío tal, con tal denuedo | | | | vibró su espada el Jefe Macedonio: | | | | jamás con menos miedo |
15 | | | se ha dado del valor un testimonio. | | |
-pág. 154-
| | A San Martín se dio por raro modo | | | | copiarlo en parte, superarlo en todo. | | |
|
| Sus bravos aguerridos enemigos | | | | de su marcial furor tristes despojos, |
20 | | | serán fieles testigos | | | | de sus ardientes bélicos arrojos; | | | | de aquella intrepidez inimitable, | | | | con que sabe vencer a fuego y sable. | | |
|
| Harán honor de publicar rendidos, |
25 | | | sus esfuerzos, sus armas, sus banderas, | | | | sus jefes distinguidos, | | | | sus esperanzas todas lisonjeras | | | | al valiente campeón, atleta invicto, | | | | superior a Alejandro en el conflicto. |
30 | |
|
| Ellos le vieron recoger los restos | | | | de unas huestes antes dispersadas, | | | | y con nuevos aprestos | | | | presentarlas con arte organizadas... | | | | ¡Acción gloriosa digna de la historia, |
35 | | | que sola vale toda la victoria! | | |
|
| Ellos le vieron con terror y espanto | | | | al frente de sus ínclitas legiones | | | | por un secreto encanto | | | | con un
viva alentar sus corazones, |
40 | | | mostrándoles escrito en su semblante | | | | el triunfo, que temieron vacilante. | | |
|
—211→
|
| Ellos le vieron, ¡vista pavorosa! | | | | con valor frío, con sereno aliento, | | |
-pág. 155-
| | con marcha majestuosa, |
45 | | | sin trepidar un punto ni un momento, | | | | dirigirse a sus filas. Sí... lo vieron... | | | | vieron que no temía, y le temieron. | | |
|
| Ellos vieron al fin un rayo activo, | | | | a San Martín, al genio destinado |
50 | | | para herir en lo vivo | | | | al visir orgulloso, que ha jurado | | | | en los excesos de un furor insano | | | | borrar del Sud el nombre americano. | | |
|
| Un rayo, sí, un rayo disparado |
55 | | | del seno del honor. Tal fue al momento, | | | | que en la acción empeñado, | | | | dando a su intrepidez nuevo incremento, | | | | descargó en su rival con brazo fuerte | | | | los trágicos horrores de la muerte. |
60 | |
|
| En los llanos de Maypo, allí le vieron | | | | blandir la espada con feroz aliento. | | | | A su impulso mordieron, | | | | envueltos en su sangre, el pavimento | | | | los robustos de Hisperia, las terribles |
65 | | | huestes de Burgos, huestes
invencibles. | | |
|
| ¡Oh, parca! justa ahora, tú le
diste | | | | tu afilada guadaña. Le obligaste, | | | | mejor diré, tu fuiste | | | | quien a su voz con furia la vibraste, |
70 | | | para así castigar un loco empeño, | | | | y darle un triunfo, de que ya era dueño. | | |
|
—212→
|
-pág. 156-
|
| ¡Llanos de Maypo!, vuestro nombre solo | | | | en las páginas todas de la historia | | | | se oirá de polo a polo, |
75 | | | sofocarán sus ecos la memoria | | | | del ejército grande, que en cruel guerra | | | | con sus victorias abrumó la tierra. | | |
|
| ¡Llanos de Maypo! Mapa delineado | | | | con la sangre de injustos. Campo hermoso, |
80 | | | donde ha recuperado | | | | sus derechos la patria; donde el gozo | | | | ha sucedido al llanto, y donde todo | | | | tornó a su libre ser por raro modo. | | |
|
| Obra fue tuya, héroe sin segundo, |
85 | | | y de tus bravas bélicas legiones. | | | | Todo este Nuevo Mundo | | | | aclama tu valor. Tú das lecciones | | | | al mundo antiguo, que aunque siempre vano | | | | ya te apellida: Marte Americano. |
90 | |
|
| Marte mismo te observa, y queda absorto | | | | envidioso quizá de tal proeza, | | | | viendo en ti un raro aborto | | | | de virtud, de valor, de gentileza; | | | | y que cuando vencer resuelto tratas |
95 | | | sus vengativos rayos le arrebatas. | | |
|
| Negra envidia, furia del abismo, | | | | no atentes contra el héroe; no despliegues | | | | tu fiero despotismo. | | | | Tus máquinas suspende. No, no llegues |
100 | |
-pág. 157-
| | del templo a los umbrales, donde en calma | | | | le coronan laurel, oliva y palma. | | |
|
—213→
|
| Deja por esta vez, deja que todos | | | | los pueblos de la Unión con tierno acento | | | | canten por varios modos |
105 | | | su triunfo en Maypo, su marcial aliento. | | | | Pedid ¡oh, pueblos! para tal empleo | | | | su lira a Apolo y su voz a Orfeo. | | |
|
| ¡Oh, provincias del Sud, pueblos
constantes | | | | del mérito y valor admiradores! |
110 | | | ¡Oh, de la patria amantes! | | | | quemad inciensos, tributad honores | | | | al héroe vencedor. Un templo augusto, | | | | y por diestro cincel su noble busto. | | |
|
| Su diestra mano empuñará la
espada, |
115 | | | en su siniestra tricolor bandera. | | | | Su cabeza adornada | | | | con bélicos blasones. Una esfera, | | | | en su área azul con cifras de oro un lema: | | | | San Martín vive, todo injusto
tema. |
120 | |
|
 - LV -
|
Los oficiales de la Secretaría del Soberano
Congreso a la Patria, en la victoria de Maypo 164 |
ODA
|
|  ¡Oh!, ¡si hoy mi poderío | | | | la esfera de mis votos igualase | | | | para cantar el belicoso brío | | | | de la legión maypuana165 | | | | que hundió en el polvo la soberbia hispana! |
5 | |
|
| De Homero tomaría, | | | | de Píndaro, de Horacio y del Mantuano | | | | aquel estro, grandeza y armonía | | | | que a los siglos quebrantan, | | | | y siempre al alma con su magia encantan. |
10 | |
|
—215→
|
| De Eurídice al esposo | | | | la deliciosa voz demandaría. | | | | El mismo Apolo su eco victorioso | | | | me daría con gusto, | | | | que siempre ha sido con los héroes justo. |
15 | |
|
-pág. 159-
|
| Después al rutilante | | | | carro del sol en majestad subiendo, | | | | de la cordura y rectitud amante, | | | | cual Faetón no fuera, | | | | principiaría la inmortal carrera. |
20 | |
|
| Por delante la aurora | | | | más graciosa, más cándida, más
bella | | | | que en el cielo jamás se viera hasta ora, | | | | las puertas me abriría, | | | | y el camino de rosas sembraría. |
25 | |
|
| Los pueblos del Oriente | | | | admirados quedando al presentarse | | | | fenómeno tan raro y esplendente, | | | | corriendo a las alturas | | | | dejarían talleres y culturas. |
30 | |
|
| Yo entretanto ocupando | | | | del Grande Tauro166 el hiperbóreo alcázar, | | | | y el humilde horizonte atrás dejando | | | | con ráfagas de lumbre | | | | más vistosas brillara que es costumbre. |
35 | |
|
—216→
|
| Mi manto al desplegarse | | | | deliciosos poemas sembraría, | | | | que al leerse por el mundo y meditarse | | | | de Maypo la victoria | | | | perpetuasen del mundo en la memoria. |
40 | |
|
-pág. 160-
|
| Al zenit más cercano, | | | | y ya a la vista general del orbe | | | | entonará mi canto sobrehumano. | | | | Melodiosos torrentes | | | | moverán las piedras y las gentes. |
45 | |
|
| ¡Oh; patria! tú serías | | | | de mis loores el sublime objeto: | | | | tu pasmosa constancia en tantos días | | | | de apremio y de fatiga | | | | con que incansable el español te hostiga. |
50 | |
|
| Solitaria en la lucha | | | | cual si no hubiera pueblos generosos, | | | | nadie en el mundo tu clamor escucha. | | | | Todos te dejan sola | | | | en brazos de la cólera española. |
55 | |
|
| Audaz sobre la arena | | | | vertiendo sangre y en sudor bañada, | | | | con la mano de trueno y rayos llena | | | | luchas con tus rivales | | | | y venciendo enriqueces tus anales. |
60 | |
|
| Mas tu riesgo no cesa | | | | que en sus pérdidas mismas recobrado | | | | el tirano otra vez la lid empieza, | | |
—217→
| | y te arrostra atrevido | | | | como si vencedor hubiera sido. |
65 | |
|
| Tus fuerzas desfallecen. | | | | ¡Tanta sangre preciosa has derramado! | | |
-pág. 161-
| | ¡Ah! tus conflictos a la par acrecen, | | | | mil monstruos parricidas | | | | que renuevan atroces tus heridas. |
70 | |
|
| Mas, San Martín, ese hijo | | | | que en sus favores te ha donado el cielo | | | | para colmo de gloria y regocijo, | | | | se arroja a la palestra, | | | | y arma en tu auxilio la robusta diestra. |
75 | |
|
| A la hidra que vomita | | | | por millares de bocas cruda muerte | | | | el hercúleo campeón se precipita, | | | | su gran maza167 levanta, | | | | y la tiende mortal bajo su planta. |
80 | |
|
| Así fue la jornada | | | | de las célebres márgenes del Maypo, | | | | en donde fuiste, ¡oh, patria! coronada | | | | de lauro inmarcesible | | | | por San Martín, y su legión terrible. |
85 | |
|
| Gloria a tantos varones | | | | que a los más grandes en la guerra igualan, | | | | y los vencen en muchas proporciones. | | |
—218→
| | en igual circunstancia | | | | no hubo mayor destreza, ardor, constancia. |
90 | |
|
| Aquesto por extenso | | | | con majestuoso acento cantaría, | | |
-pág. 162-
| | y asombrado al oírme el orbe inmenso | | | | prorrumpiera cantando | | | | América, y sus bravos alabando. |
95 | |
|
| Después celebraría | | | | tu rico suelo que llenó natura | | | | de dones abundosos a porfía: | | | | suelo privilegiado | | | | para asilo del mundo destinado. |
100 | |
|
| Y la crueldad ibera | | | | también diría, que en cruenta lucha | | | | arrebatar a todo el orbe espera | | | | este terreno amigo | | | | donde todo extranjero tiene abrigo. |
105 | |
|
| Y votos muy ardientes | | | | de doquier hasta el cielo subirían | | | | deseando gloria a los independientes, | | | | y paz pronta y durable | | | | que a la España negar no sea dable. |
110 | |
|
| Paz que a todos ofrezca | | | | el mercado más fácil y abundante, | | | | a cuya sombra la opulencia crezca, | | | | y nazcan relaciones | | | | que hagan felices todas las naciones. |
115 | |
|
—219→
|
| Yo entretanto gozoso | | | | bajaría el gran carro al horizonte; | | | | y celajes de un gusto primoroso | | | | pondrían fin al día | | | | que te ofrecen mis votos, patria mía. |
120 | |
|
 - LVI -
|
La Secretaría de Estado en el Departamento de
Gobierno al vencedor de Maypo 168 |
CANTO
|
Hic uir, hic est, tibi quem promitti
saepius audis. |
| |  Allá en la cumbre de los altos Andes | | | | sobre región de nieve sempiterna, | | | | donde más brilla el luminoso Febo, | | | | la América inocente colocada |
5 | | | domina al orbe; asiento majestuoso | | | | le dan las cimas de elevados montes. | | | | Hoy es su trono mole tan soberbia, | | | | que servir pudo en el osado intento | | | | de escalar el Olimpo a los Titanes; |
10 | |
—221→
| | trono que incontrastable simboliza | | | | el que firme sus hijos le han alzado | | | | sobre la base de justicia santa. | | | | Allá del polvo vil y las cadenas, | | | | en que la hizo gemir el crudo hispano, |
15 | | | la levantaron sus ilustres hijos | | | | en las alas del Genio poderoso. | | | | Hoy repartido en trenzas su cabello, | | | | ornado el cuello de nevadas perlas, | | |
-pág. 164-
| | puesto al hombro el carcaj de flechas lleno |
20 | | | de tersa y fina plata fabricadas, | | | | el arco tachonado de diamantes, | | | | los pies cubiertos con sandalias de oro, | | | | hija del sol y de tesoros llena, | | | | como virgen del mundo resplandece |
25 | | | sobre las tres matronas respetables, | | | | la África, la Asia y la ilustrada Europa. | | | | De un polo al otro a descubrir alcanza | | | | la extensión toda de su vasto imperio; | | | | no mira en tanto las cavernas hondas |
30 | | | de sus montañas, los inmensos bosques, | | | | los torrentes y ríos caudalosos, | | | | que atravesando fértiles llanuras, | | | | corren a enriquecer el oceano; | | | | un cuadro más grandioso y más terrible |
35 | | | su vista ocupa, el solio vacilante | | | | del monarca español, que enfurecido | | | | impele al mar las huestes sanguinosas | | | | con que intenta oprimir el suelo indiano. | | | | En sus semblantes retratados mira |
40 | | | todo el furor y rabia carnicera | | | | de Pizarro y Cortés... ¡Ah!, que en su seno | | | | hondamente gravadas permanecen | | | | las atroces heridas, que inundaron | | |
—222→
| | de sangre el trono de los dulces Incas, |
45 | | | de Moctezuma en México opulenta. | | | | Por todas partes a sus dignos hijos | | | | rompiendo mira el yugo del hispano; | | | | el grito universal de la venganza | | |
-pág. 165-
| | contra tres siglos de opresión indigna, |
50 | | | el ronco son del bélico instrumento, | | | | el horrísono estruendo de las armas, | | | | que los ecos dilatan y repiten, | | | | en confuso rumor resonar hacen | | | | la bóveda celeste, el patrio suelo |
55 | | | retumba todo:
Libertad o muerte. | | | | El fuego, el hierro, los paternos lares | | | | arrasan, yerman... mas su vista fijan | | | | los campos que ilustró con sus victorias | | | | el hijo renombrado de la patria, |
60 | | | que en los duros trabajos de la guerra | | | | las belicosas huestes ejercita | | | | que habrán fama gloriosa de invencibles; | | | | ve al héroe San Martín, ve a Chacabuco | | | | donde muy más que invulnerable Aquiles |
65 | | | ató a su carro al español feroce. | | | | No ha escarmentado su ambición insana, | | | | y otra vez vuelve, y el visir de Lima | | | | vengarse aún cree de la pasada afrenta. | | | | Desde el alto dosel, que rojo dice |
70 | | | la sangre que inocente lo ha teñido, | | | | reuniendo a los bárbaros sayones | | | | que de Hesperia vinieron, les ordena | | | | surcar en breve el piélago anchuroso, | | | | y abrasar y destruir el altar santo |
75 | | | en que la dulce patria es adorada. | | |
|
—223→
|
| Del Pacífico mar la espalda oprimen | | | | preñadas naos de armada soldadesca; | | |
-pág. 166-
| | mas ¡oh, presagio! el indo sacerdote | | | | ve entonces desde el seno de las aguas |
80 | | | levantarse a los cielos una nube, | | | | de sanguíneo color y vasta mole; | | | | al sol, que va marchando hacia el ocaso, | | | | ella se opone cual barrera inmensa. | | | | Pero agitando su diadema de oro, |
85 | | | él la entreabre, la rompe y desvanece, | | | | y con radiante faz se precipita | | | | en las salobres cristalinas ondas. | | | | Consultado el oráculo declara | | | | prodigio tal en pro de los indianos. |
90 | | | Del rico Chile ya la playa abordan | | | | entre salvas y vivas los iberos, | | | | y el nombre invocan de su rey Fernando, | | | | como el de un dios, idólatras feroces. | | | | La griega mole en la funesta noche |
95 | | | que a sangre y fuego pereció el troyano, | | | | no arroja de su vientre gente tanta, | | | | como cada una de las fuertes naves | | | | que transportó las huestes enemigas. | | | | La voladora Fama anuncia luego |
100 | | | a San Martín, que crueles invasores | | | | el suelo pisan que en unión juraron | | | | defender los chilenos y argentinos. | | | | La nueva hace saber a las legiones | | | | del ejército patrio su caudillo. |
105 | | | «Los tiranos, les dice, ya se acercan, | | | | veréis en breve más tremendo Marte, | | | | mayor será la gloria, más laureles | | |
-pág. 167-
| | en el campo de honor alcanzaremos». | | |
|
—224→
|
| Osorio avanza, el adalid famoso |
110 | | | en quien confía el opresor Pezuela; | | | | marcha veloz hasta avistar osado | | | | el ejército unido de la patria; | | | | el Maule pasa, y su altivez se aumenta. | | | | ¡Infundada soberbia! ¡Vano orgullo! |
115 | | | Sus corrientes no son cual las del Janto, | | | | que rebosando el anchuroso cauce, | | | | furiosas detuvieron a los griegos, | | | | cuando iban a sitiar la antigua Troya. | | | | No de muy lejos los patriotas miran |
120 | | | cubrir el cielo nube polvorosa | | | | que levantan las huestes del contrario; | | | | ya escuchan el rumor de los clarines | | | | con que a explorar se avanzan los jinetes. | | | | ya San Martín sobre el bridón fogoso |
125 | | | discurre proclamando a los soldados | | | | del ejército patrio, y de su pecho | | | | llevador de trabajos, comunica | | | | el fuego generoso que en él arde; | | | | ya la jornada militar ordena |
130 | | | en que al contrario observa, y lo fatiga | | | | con amagos marciales repetidos. | | | | Los pacíficos dioses, que presiden | | | | a los valles y fértiles comarcas | | | | del abundoso Chile, se refugian |
135 | | | al libre Arauco, al oír que fiero ruge | | | | herido el león soberbio de Castilla. | | |
-pág. 168-
| | El ejército unido y el contrario | | | | sobre Talca se ven al tiempo mismo | | | | que el sol va a sepultarse en occidente. |
140 | | | Sucede el negro imperio de la noche; | | | | cubre toda la tierra; y el caudillo | | | | vigilante y activo varios planes | | |
—225→
| | medita en su alta mente; el jefe hispano, | | | | que las fuerzas conoce de la patria, |
145 | | | y su arrojo y bravura, desconfía | | | | de su poder furioso y agitado. | | | | Como el redil acecha el tobo hambriento, | | | | que en tempestuosa noche sed rabiosa | | | | de sangre lo devora y se embravece; |
150 | | | así se halla el hispano, y en mil iras | | | | se abrasa por destruir la indiana hueste. | | | | La luna con su giro silencioso | | | | la noche acompañaba, iluminando | | | | con su argentada llama a los mortales: |
155 | | | ningún signo fatal, ningún agüero | | | | pudo anunciar el mal que preparaba | | | | la astucia del ibero a nuestras fuerzas. | | | | A Hécate invoca y a los dioses todos | | | | que en las nocturnas sombras dan auxilio |
160 | | | al mortal despechado; bruscamente | | | | el patrio campo ataca; al arma, al arma, | | | | prorrumpen los soldados, y a batirse | | | | y a defenderse corren; mas es vano | | | | su impertérrito brío; se confunden |
165 | | | el amigo y contrario, y retirarse | | | | a las aliadas tropas es forzoso. | | |
-pág. 169-
| | El bravo San Martín a mil peligros | | | | se arroja reuniendo a los soldados, | | | | que se dispersan por distintas rutas. |
170 | | | Como cuando el leopardo se ve herido | | | | por la turba de diestros cazadores, | | | | las iras reconcentra, y poderoso | | | | por los venablos rompe, y se abre paso; | | | | no de otra suerte San Martín valiente |
175 | | | atropella las haces enemigas, | | | | y del campo se aleja con los restos | | |
—226→
| | que la adversa Fortuna ha perdonado. | | | | Infatigable siempre, noches, días | | | | lo ve el pueblo chileno cual invoca |
180 | | | el nombre de la patria, sus derechos, | | | | y la gloria, y el brillo de sus armas; | | | | a voces tau sagradas, que en sus labios | | | | adquieren mayor fuerza, se reúne | | | | el ejército aliado, y se rehace. |
185 | | | Del Maypo a las llanuras se dirige, | | | | y arde en deseos de volver en llanto | | | | y luto la soberbia del ibero, | | | | que cual engreido Jerjes se aproxima; | | | | como plagas fatales sus columnas |
190 | | | se mueven arrasando las campiñas, | | | | hasta acercarse rápidas al campo | | | | del ejército indiano; ya se avanzan, | | | | ya amagan, se retiran; nuestro jefe | | | | sobre él resuelto marcha... La sangrienta |
195 | | | batalla va a empezar: Caliope sacra, | | | | inspírame propicia digno canto | | |
-pág. 170-
| | con que pueda pintar heroicos hechos. | | |
|
| El horrísono bronce ya retruena, | | | | y lejos lanza de una y otra parte |
200 | | | la muerte horrible; Marte sanguinoso | | | | rechinar hace el carro de la guerra. | | | | Al frente San Martín de sus legiones | | | | da ejemplo de valor, y les ordena | | | | un terrible silencio, que interrumpe |
205 | | | el estruendo tan solo de las armas. | | | | Unidas marchan las indianas huestes | | | | contra el hispano, que en horrendo fuego | | | | inflamando sus líneas, las recibe; | | | | mas el jefe ha ordenado, y nada puede |
210 | |
—227→
| | la carga detener con que se avanzan | | | | a destrozar las fuerzas enemigas. | | | | El valor frío, la constancia asombra | | | | de los patriotas; aún está encerrado | | | | en su mosquete el rayo de la guerra, |
215 | | | aún no hacen uso del cortante acero, | | | | a pesar de que muchos ya regaron | | | | con su sangre la tierra, y muertos yacen. | | | | Pero llegó el momento de venganza, | | | | ¡homicidas feroces! Como suelen |
220 | | | estrellarse las olas montañosas | | | | del conturbado océano en los muros | | | | de la soberbia Gades, derribando | | | | grandes masas; así nuestros campeones, | | | | entre el fuego y el humo acometiendo, |
225 | | | destrozan, talan, queman y derriban | | |
-pág. 171-
| | cuanto al impulso fuerte se le opone | | | | de la terrible aguda bayoneta. | | |
|
| De los infantes el sangriento choque | | | | auxilian los jinetes, arrollando |
230 | | | las enemigas lanzas; corvo el sable | | | | fulminan, rompen sólidas columnas, | | | | que en contra forma la española gente. | | | | Los duros callos del fogoso bruto | | | | la tierra baten, pisan y destruyen |
235 | | | truncados cuerpos, miembros palpitantes. | | | | La lid está dudosa, se enfurece | | | | alecto entre millares de guerreros; | | | | la ibérica falange se reúne, | | | | y a cargar vuelve con más dura saña. |
240 | | | Aquí Balcarce, y Alvarado, y Heras, | | | | y Quintana sus fuerzas desplegando, | | | | la rechazan al fin, y ocupan fieros | | |
—228→
| | regado en sangre el campo de batalla. | | | | ¡Cuánto la patria os debe, héroes
invictos, |
245 | | | en tan duro conflicto! Mas aún resta | | | | otro y otro combate en que la Parca | | | | ve a torrentes la sangre derramarse. | | | | El aire rompen con silbido horrendo | | | | las balas del contrario, el suelo cubren |
250 | | | cual lluvia de granizo conducida | | | | en las alas del austro embravecido. | | | | En la diestra el acero fulminante, | | | | domina San Martín a la campaña | | | | cercado de peligros y de muerte; |
255 | |
-pág. 172-
| | dueño de la Fortuna y de sí mismo, | | | | su espíritu guerrero nada turba; | | | | los ataques dirige, manda estragos, | | | | como otro Jove que a la densa nube | | | | reventar hace en rayos formidables. |
260 | | | ¡Gracias, oh, fiero Marte! ¡Dios terrible: | | | | en tal matanza tu sangrienta mano | | | | la vida respetó del gran caudillo. | | | | Todos los jefes su valor concentran | | | | para el extremo decisivo impulso |
265 | | | con que envuelven y baten y acuchillan | | | | a los fieros hispanos, que a la fuga | | | | se dan o rinden, los soberbios cuellos. | | | | Por todas partes gritos de victoria | | | | de la lid en el campo ya resuenan; |
270 | | | el clamor sube hasta el sagrado Olimpo, | | | | y se alegran los seres inmortales | | | | del triunfo de la patria más glorioso. | | |
|
| La Fama al punto por el aire vago | | | | sus alas desplegando, a las naciones |
275 | | | vuela a anunciar la memorable hazaña | | |
—229→
| | del fuerte San Martín. Sí, jefe invicto, | | | | ni Leónidas al frente de los bravos | | | | que a Termópilas lleva, ni Milcíades | | | | al Persa altivo en Maratón venciendo, |
280 | | | tuvieron el valor, y genio ardiente | | | | que te inflamaba en la tremenda lucha. | | | | Con tu égida has cubierto poderosa | | | | la patria libertad; tú en adelante | | |
-pág. 173-
| | serás llamado Aníbal argentino |
285 | | | que enseñaste la senda que conduce | | | | de la inmortalidad al templo augusto: | | | | en columnas de bronce, allá grabados | | | | los nombres se leerán de los guerreros | | | | que supiste llevar a la victoria |
290 | | | en los llanos del Maypo; siempre eterna | | | | será en el continente columbiano | | | | se San Martín la gloria esclarecida. | | |
|
| Y vosotras, oh, sombras inmortales, | | | | que el fuerte heroico aliento habéis rendido |
295 | | | en el sangriento choque, más gloriosas | | | | vais a vivir en los Elíseos campos | | | | entre los libres de la antigua Atenas: | | | | mirad de allá que del ejemplo vuestro | | | | mil y mil combatientes han nacido, |
300 | | | que libertar la patria firmes juran, | | | | o guerreando en sus ruinas sepultarse. | | |
|
 - LVII -
|
Los oficiales de la Secretaría de Estado en
el Departamento de Guerra y Marina a los valientes defensores de la libertad en
las llanuras del Maypo, el 5 de abril de 1818 170 |
ODA
|
|  ¿Era que Jove había | | | | nuestro baldón eterno sancionado, | | | | y que tornara un día | | | | para siempre a la patria malhadado? | | | | ¿O llanto y luto, asolación y muerte |
5 | | | debiera ser el fin de nuestra suerte? | | |
|
| Y tanta, y tanta gloria | | | | en ocho años de afanes conseguida | | | | ¿ser debió transitoria | | | | y gozada no bien, cuando perdida? |
10 | | | El Sud ya libre ¿volvería al cabo | | | | por la segunda vez a ser esclavo? | | |
|
—231→
|
| Los que en Maypo acabaron | | | | una noche tremenda así creyeron; | | | | noche en que no lograron |
15 | |
-pág. 175-
| | sobre los bravos, que vencer quisieron, | | | | sino aumentar el fuego de venganza, | | | | y provocarlos a mayor matanza. | | |
|
| El campo sorprendido; | | | | nuestra hueste dispersa; el hoste fiero |
20 | | | de sombras protegido | | | | blandiendo impune el ominoso acero, | | | | y uno u otro campeón dando a la muerte: | | | | «Triunfamos, dijo,
se fijó la suerte». | | |
|
| Como en Ilión el griego |
25 | | | en noche infausta derramó su enojo, | | | | y la sangre y el fuego | | | | hundió de Troya hasta el postrer despojo, | | | | sin que exterminio tal venganza hubiera; | | | | así pensó triunfar la audacia ibera. |
30 | |
|
| Pero el jefe invencible | | | | a quien nunca abandona la victoria, | | | | y en lance más terrible | | | | a sus armas y a sí cubrió de gloria, | | | | hurta el momento a la fortuna ingrata, |
35 | | | no duda de su triunfo, y lo dilata. | | |
|
—232→
|
| De la luna al amparo | | | | con honor salva su dispersa gente; | | | | y cuando Febo claro | | | | se tornaba a esconder en occidente, |
40 | | | ve las huestes, en trozos divididas, | | | | por su jefe hacia Maypo conducidas. | | |
|
-pág. 176-
|
| Llegó, llegaron ellas, | | | | y San Martín exhorta, increpa, enciende | | | | las cubiertas centellas |
45 | | | del fuego patrio que doquier se extiende. | | | | Muerte o gloria el soldado allí asegura, | | | | y lo vuelve a jurar, y otra vez jura. | | |
|
| Tales disposiciones | | | | el camino a la gloria preparaban; |
50 | | | y cuando los campeones | | | | en la idea del triunfo se gozaban, | | | | helo allí el enemigo se descubre, | | | | y la llanura inmensa erguido cubre. | | |
|
| Lo ven los inmortales; |
55 | | | el grito todos de victoria alzaron, | | | | y los filos fatales | | | | los aceros de muerte prepararon. | | | | El tirano los mira, se acobarda, | | | | y tras tres días otra noche aguarda. |
60 | |
|
—233→
|
| ¿Pero quién el deseo | | | | de venganza o de muerte refrenaba? | | | | Precipitarse veo | | | | (cual torrente que un dique represaba, | | | | lo rompe y todo arrasa) a nuestra gente |
65 | | | sobre la horda enemiga de repente. | | |
|
| A la altura montando | | | | rayos de guerra los iberos lanzan, | | | | y bronces mil tronando | | | | muertes reparten a doquier alcanzan: |
70 | | | pero el Infante171 en quien el Sud confía | | |
-pág. 177-
| | solo en la punta de su acero fía. | | |
|
| Hollan cuerpos de amigos | | | | que
venganza al caer iban gritando; | | | | hacia los enemigos |
75 | | | con más furia se acercan, y en llegando, | | | | mil arroyos de sangre de la altura | | | | hirviendo bajan hasta la llanura. | | |
|
| Bajan, y los hispanos | | | | envueltos todos en desastre y muerte, |
80 | | | descienden a los llanos | | | | a probar de sus armas nueva suerte; | | | | y en los llanos su estrago los persigue, | | | | y muy más grande la matanza sigue. | | |
|
—234→
|
| No sigue; que allí empieza, |
85 | | | porque el bruto a la guerra acostumbrado | | | | se lanza con braveza, | | | | por el Dragón172 invicto gobernado, | | | | y tropella, y derriba; y el guerrero | | | | manda la muerte a do mandó el acero. |
90 | |
|
| ¡Iberia!, tus caudillos | | | | en la lid hasta entonces no domados, | | | | al cuello los cuchillos | | |
-pág. 178-
| | de los libres del Sud vieron bajados. | | | | Resistir no fue dado: allí mordieron |
95 | | | el suelo mismo do mandar quisieron. | | |
|
| San Martín los furores | | | | de sus bravos gobierna y acrecenta; | | | | él mismo los horrores | | | | de la guerra desprecia, y los aumenta. |
100 | | | Si Marte mismo tal bravura viera, | | | | en Marte mismo algún pavor cupiera. | | |
|
| Cinco horas el hispano | | | | disputa el campo, y la tenaz victoria; | | | | pero disputa en vano, |
105 | | | pues Jove desde el solio de su gloria | | | | inclinó del destino la balanza | | | | al lado de la patria sin mudanza. | | |
|
—235→
|
| Triunfamos. Vuestros nombres | | | | Balcarce, Quintana, Heras, Alvarado, |
110 | | | repetirán los hombres | | | | con respeto y ternura; y a igual grado | | | | caminaréis al templo de la Fama | | | | que ya por todo, vuestro honor proclama. | | |
|
| Tú, joven destinado173 |
115 | | | para dictar empresas de momento, | | | | que tanto has cooperado | | | | de la gloria de América al aumento; | | | | genio penetrador, ilustre Guido, | | | | te vive el suelo patrio agradecido. |
120 | |
|
-pág. 179-
|
| Y vosotros, que muertos | | | | porque fuera la patria libertada, | | | | fuisteis de honor cubiertos, | | | | y vuestra sangre la dejó vengada; | | | | recibid en tributo nuestro llanto, |
125 | | | mientras, dado al pesar, suspendo el canto. | | |
|