 - XLIV -
|
Marcha nacional oriental 123 |
CORO
| |  A campaña,
sudamericanos, | | | | oid el eco del libre
oriental; | | | | a campaña, que un nuevo
tirano | | | | subyugarnos quiere a
Portugal. | | |
|
| Sangre, luto, llanto y más sufrieron |
5 | | | los valientes nativos del Sud; | | | | gloria, nombre, patria y más ganaron | | | | por su esfuerzo, constancia y virtud; | | |
|
-pág. 112-
|
| libres, libres clamaban ufanos, | | | | y la fama que libres oyó, |
10 | | | llevó el eco de un polo a otro polo, | | | | y el tirano del eco tembló. | | |
|
—159→
|
CORO
| | ¿Y es posible, que estando tranquilos | | | | disfrutando nuestra libertad, | | | | y ofreciendo al portugués vecino |
15 | | | nuestros bienes y nuestra amistad, | | |
|
| quiera ahora robar nuestras casas, | | | | nuestros campos venir a talar, | | | | y sediento del oro y riquezas | | | | nuestro suelo querer usurpar? |
20 | |
|
CORO
| | ¡Miserables!, la espada y la muerte | | | | os esperan, la rabia y furor: | | | | en Oriente ya no habrá tiranos, | | | | es la muerte partido mejor. | | |
|
| Hombres libres de nuestras provincias, |
25 | | | las legiones del Sud animad, | | | | y soberbias que entren en la lucha, | | | | en la lucha de la libertad. | | |
|
CORO
|
—160→
| | Por convenio de
Fernando el triste | | | | se ha resuelto esta guerra empeñar, |
30 | | | y esta Banda Oriental es la presa | | | | que el inicuo quiere devorar. | | |
|
-pág. 113-
|
| Portugueses, volved las espaldas, | | | | el consejo del justo atended: | | | | Portugueses, id a vuestros lares, |
35 | | | o el enojo de un libre temed. | | |
|
CORO
| | Tiernos hijos, gratas compañeras, | | | | desechad la congoja y pesar; | | | | enjugad el patriótico llanto, | | | | nuestros pechos os van a escudar. |
40 | |
|
| La cadena rompiose por siempre, | | | | no más grillos, ni yugo opresor: | | | | preparad el laurel y la palma, | | | | y tejed la corona de honor. | | |
|
CORO
| | ¿Qué os detiene, pérfidos
tiranos? |
45 | | | A robar nuestros campos venid, | | | | y veréis a los hijos de Oriente, | | | | cual se arrojan a la fuerte lid. | | |
|
| Vuestra sangre saldrá a borbotones, | | | | que los libres luego pisarán, |
50 | | | y al contorno de tiranos yertos | | | | esta marcha dulce cantarán. | | |
|
—161→
|
CORO
| | A campaña,
sudamericanos, | | | | oid el eco del libre
oriental, | | | | a campaña, que un
nuevo tirano | | | | subyugarnos quiere a
Portugal. | | |
|
 - XLV -
|
|
| El portugués con afán | | | | dicen que viene bufando; | | | | saldrá con la suya cuando | | | | veña ó rey Dom
Sebastián125. | | |
|
| Cielito, cielo que sí, |
5 | | | cielito locos están, | | | | ellos vienen reventando, | | | | ¿quién sabe si volverán? | | |
|
| Dicen que vienen erguidos | | | | y muy llenos de confianza; |
10 | | | veremos en esta danza | | | | quiénes son los divertidos. | | |
|
—163→
|
| Cielito, cielo que sí, | | | | cielo hermoso y halagüeño, | | | | siempre ha sido el portugués |
15 | | | enemigo muy pequeño. | | |
|
| Ellos traen facas brillantes126, | | | | espingardas muy lucidas, | | | | bigoteras retorcidas | | | | y
burrufeiros bufantes127. |
20 | |
|
| Cielito, cielo que sí, | | | | portugueses, no arriesguéis, | | | | mirad que habéis de fugar, | | | | y todo lo perderéis. | | |
|
—164→
|
-pág. 115-
|
| Voso príncipe
reyente128 |
25 | | | nao hes para conquistar, | | | | naceu solo para falar129, | | | | mas aquí ya
he differente130. | | |
|
| Cielito, cielo que sí, | | | | fidalgos, ya vos entiendo131, |
30 | | | de tus pataratas
teys | | | | todito el mondo lleno132. | | |
|
| Vosa señora
Carlota | | | | dando pábulo a su furia | | | | quiere
faceros injuria |
35 | | | de pensar que sois pelota. | | |
|
| Cielito, cielo que sí, | | | | ¿Nao' conoceis
majadeiros, | | | | que en las infelicidades | | | | vosotros sois
os primeiros?133 |
40 | |
|
| ¿Queréis perder
vosa vida, | | | | vosos fillos y muyeres, | | | | he deyser vosos quehaceres, | | | | he á minina querida?134 | | |
|
—165→
|
| Cielito, cielo que sí, |
45 | | | es inmutable verdad | | | | que todo se desconcierta | | | | faltando la humanidad. | | |
|
| ¿Qué cosa pudo mediar135 | | | | para
faceros sair |
50 | | | y a nosas terras veir | | | | con armas a conquistar? | | |
|
-pág. 116-
|
| Cielito, cielo que sí, | | | | con razón
ficais temendo136, | | | | ya has visto fidalgos que |
55 | | | poco a poco
vais morrendo137. | | |
|
| A voso príncipe
reyente138 | | | | enviadle pronto a decir | | | | que todos
vais á morrer | | | | y que nao' le fica yente139. |
60 | |
|
—166→
|
| Cielito, cielo que sí, | | | | cielito de Portugal, | | | | voso sepulcro va a
ser140 | | | | sin duda
á Banda Oriental141. | | |
|
| A Deus, á Deus,
faroleiros, |
65 | | | portugueses mentecatos, | | | | parentes do maragatos142, | | | | insignes alcahueteiros143. | | |
|
| Cielito, cielo que sí, | | | | el Oriental va con bolas, |
70 | | | mirad portugueses que hay | | | | otro don Pedro
Sebolas144. | | |
|
 - XLVI -
|
Himno a la apertura de la Biblioteca de Montevideo,
el veinte y seis de mayo de 1816 145 |
CORO
| |  Gloria al numen sacro | | | | del feliz Oriente, | | | | que erige a Minerva | | | | altar reverente. | | |
|
| Ya se abren las puertas |
5 | | | de la ilustración, | | | | que artera opresión | | | | tres siglos selló. | | | | Mantuvo entre sombras | | | | su imperio ominoso, |
10 | | | vino Mayo hermoso, | | | | y las disipó. | | |
|
—168→
|
CORO
| | Del libre sistema | | | | fundamento estable | | | | será el memorable |
15 | | | civil instituto, | | | | do a sus tiernos hijos | | | | la patria prepara | | |
-pág. 118-
| | de la ciencia cara | | | | cultivado fruto. |
20 | |
|
CORO
| | Noble empresa ha sido | | | | tras tantas penurias, | | | | de la guerra injurias | | | | monumento tal, | | | | que honra la memoria |
25 | | | del siglo ilustrado, | | | | en que le ha elevado | | | | el pueblo oriental. | | |
|
CORO
| | ¡Salve Biblioteca!, | | | | taller del ingenio, |
30 | | | escuela del genio, | | | | vida del saber: | | |
—169→
| | colmada te mires, | | | | de preciosos dones, | | | | y jamás pregones |
35 | | | del tiempo el poder. | | |
|
CORO
| | Gloria al numen sacro | | | | del feliz Oriente, | | | | que erige a Minerva | | | | altar reverente. | | |
|
 - XLVII -
|
|
|  Al sol que brillante | | | | y fausto amanece | | | | aromas, y cantos | | | | América ofrece. | | |
|
| La lóbrega noche |
5 | | | de la servidumbre | | | | huyó de la lumbre | | | | del Febo de
Mayo; | | | | y al ver su carrera | | | | la infame opresión, |
10 | | | siente turbación | | | | tristeza, y desmayo. | | |
|
—171→
|
CORO
| | La patria despierta | | | | y su rostro hermoso | | |
-pág. 120-
| | baña luminoso |
15 | | | el rayo solar. | | | | La sorpresa priva | | | | de acción al placer, | | | | llegando a entender | | | | que ha sido soñar. |
20 | |
|
CORO
| | Observa a sus hijos | | | | que en tono la abrazan, | | | | cómo despedazan | | | | sus gruesas cadenas. | | |
-pág. 121-
| | La dicen: ¡Oh, madre!, |
25 | | | llegado es el día | | | | de honor y alegría; | | | | cesaron tus penas. | | |
|
CORO
|
—172→
| | Cíñete festiva | | | | el manto de estrellas, |
30 | | | y de flores bellas, | | | | adorna la sien. | | | | Recibe en tu seno | | | | de fecundidad | | | | la alma libertad |
35 | | | el supremo bien. | | |
|
CORO
| | Ya los pajarillos | | | | de matiz ornados. | | | | cantan arrobados | | | | tu feliz natal, |
40 | | | modulando trinos | | | | con gracioso ahínco | | | | al gran veinticinco, | | | | al día inmortal. | | |
|
CORO
| | La alígera Fama |
45 | | | de una a la otra zona | | | | festiva pregona | | | | nuestro gran destino. | | | | Y los pueblos libres | | | | al punto se inflaman |
50 | | | y con gloria exclaman | | | | ¡anuncio divino! | | |
|
—173→
|
| Los siglos veneren | | | | del astro la gloria, | | | | que vio la victoria |
55 | | | de la humanidad. | | | | Y siempre que asome | | | | su faz refulgente | | | | diga reverente | | | | la posteridad. |
60 | |
|
CORO
| | Al sol que brillante | | | | y fausto amanece, | | | | aromas y cantos | | | | América ofrece. | | |
|
 - XLVIII -
|
El juramento 148 de la
Independencia |
CANTO
|
|  No canto las proezas victoriosas | | | | de grandes reyes, y conquistadores | | | | que aterraron al mundo con horrores | | | | de acciones belicosas. | | | | Canto la independencia americana |
5 | | | de la nación hispana; | | | | para esto, oh, Ninfa del castalio coro, | | | | tu voz, tu plectro, tu favor imploro. | | |
|
—175→
|
| Asunto tan sublime y excelente | | | | conozco que cantar yo no debiera, |
10 | | | digno de que un Milton le transmitiera149 | | | | a la futura gente, | | | | mas si la Ninfa cede a mi lamento | | | | su dorado instrumento, | | | | entonces sí que con estilos tersos |
15 | | | haré que el mismo Apolo oiga mis versos. | | |
|
| Y tú, jefe supremo, en cuya frente | | | | el valor, la equidad, la fe se mira: | | | | descansa un rato, y oye de mi lira | | |
-pág. 123-
| | La Jura independiente. |
20 | | | Y vosotros, ¡oh, pueblos colombianos!, | | | | mis amados paisanos, | | | | indulgentes suplico que entretanto | | | | atendáis silenciosos a mi canto. | | |
|
| Aquella Iberia que con cetro de oro |
25 | | | el orbe todo sujetó algún día, | | | | hollando con bravura, y osadía | | | | al indio, al franco, al moro; | | | | aquella que la historia representa | | | | denodada, y sangrienta, |
30 | | | su orgullo ha visto y su blasón domado, | | | | por haber sus virtudes enervado. | | |
|
| El Nuevo Mundo que notó al ibero | | | | dividido en facciones, y anarquía, | | | | que el uno al rey Fernando pretendía, |
35 | |
—176→
| | y otro a José Primero: | | | | despertó de su antiguo abatimiento, | | | | e hizo su movimiento; | | | | que es cordura en ocasiones tales | | | | defender los derechos naturales. |
40 | |
|
| Mas el oscuro reino del Espanto | | | | conjuró las pasiones personales, | | | | y obrando todos como irracionales, | | | | nos cubrimos de llanto. | | | | Ya no hubo patria, ni hubo heroicidad, |
45 | | | todo fue ceguedad, | | | | destierros, sacrificios, exacciones, | | | | impurezas, maldades y facciones. | | |
|
-pág. 124-
|
| Sin ningún tino, ni cordura
España | | | | hostilizaba nuestro movimiento, |
50 | | | y con capcioso y duro tratamiento | | | | excitó nuestra saña; | | | | siendo su rey más bárbaro y tirano | | | | contra el americano, | | | | hostigado a defender su suelo |
55 | | | a fuer de patria y natural recelo. | | |
|
| La Providencia que miraba atenta | | | | nuestros desastres, y que el fiero ibero | | | | contra sus hijos el sañudo acero | | | | con rencores ostenta; |
60 | | | inspira grata en nuestros corazones | | | | unidad de opiniones, | | | | y las tribus del sudamericano | | | | proclaman un congreso soberano. | | |
|
—177→
|
| La lívida Discordia en su despecho |
65 | | | gime furiosa, y su pesar lamenta; | | | | atiza acá y allá; en vano intenta | | | | seducir nuestro pecho. | | | | Huye entonces con hórrido sollozo | | | | al Orco pavoroso |
70 | | | y el Congreso con sólida aquiescencia | | | | promulga la solemne independencia. | | |
|
| Buenos Aires la jura transportado | | | | con tan grata, y solemne majestad, | | | | que llamar debe su solemnidad |
75 | | | verdadero dechado. | | |
-pág. 125-
| | Todo ha sido esplendor, todo armonía, | | | | unión y bizarría. | | | | El magistrado, el clero, el militar, | | | | el pueblo todo concurrió a la par. |
80 | |
|
| Los pueblos griegos en su siglo de oro | | | | celebraban famosas olimpiadas, | | | | que han sido diestramente decantadas | | | | en métrico sonoro. | | | | Los griegos dedicaban sus afanes |
85 | | | al dios de los Titanes; | | | | pero nosotros a la Libertad | | | | celebramos, y al Dios de la verdad. | | |
|
| La brillantez y orden del paseo, | | | | que numerosos concurrió a la jura; |
90 | | | inspiraba la emoción más pura | | | | al más voraz deseo. | | | | Jurose la feliz independencia | | | | con tierna complacencia, | | |
—178→
| | y los vivas, y dulces instrumentos |
95 | | | convirtieron en música los vientos. | | |
|
| Siguieron loas, máscaras, festines, | | | | fuegos artificiales, luminarias, | | | | carros triunfales y comedias varias, | | | | salvas y danzarines; |
100 | | | repiques, toros, arcos y festones, | | | | variedad de alusiones, | | | | sin que faltasen métricas cadencias, | | | | que embriagasen del alma las potencias. | | |
|
-pág. 126-
|
| El justo y respetable ayuntamiento |
105 | | | modelo de virtud y de lealtad, | | | | ha realzado la solemnidad | | | | con bello lucimiento. | | | | De la patria el emblema misterioso | | | | se vio rico y vistoso: |
110 | | | dos mil faroles con su simetría | | | | formaban de la noche claro día. | | |
|
| Apoderado el pueblo americano | | | | de un grato e inefable sentimiento | | | | ante las aras con sagrado acento |
115 | | | cumple como cristiano; | | | | y un ministro en la cátedra divina | | | | con mística doctrina | | | | enseña, y fervoroso pide al cielo | | | | bendiga eternamente el patrio suelo. |
120 | |
|
| Continuaba la fiesta lisonjera | | | | los seis días señalados discurriendo, | | | | pero la tempestad sobreviniendo, | | | | enrojeció la esfera, | | |
—179→
| | reduciendo a tres soles naturales |
125 | | | nuestros ceremoniales, | | | | los elementos como que esperaran | | | | que al Dios de la natura celebraran. | | |
|
 - XLIX -
|
|
CORO
| |  ¿Qué os detiene, patriotas
indianos? | | | | Guerra eterna al inicuo opresor, | | | | o morir para no ser esclavos, | | | | o vencer, y salvar la nación. | | |
|
| Ha tres siglos que pisó la arena |
5 | | | de Amahuac el hispano feroz, | | | | pretestando su hipócrito celo | | | | por la gloria y el culto de Dios; | | | | pero ingrato a la dulce acogida | | | | que del gran Moctezuma logró, |
10 | | | le aprisiona con negra perfidia | | | | y la muerte le da con traición. | | |
|
—181→
|
| El impío Cortés introduce | | | | la discordia en la indiana nación, | | | | y bien pronto en recíproca guerra, |
15 | | | a la América triste envolvió; | | | | de este modo los pueblos destruye, | | | | y él entonces su tropa alarmó, | | | | la nobleza y los reyes inmola, | | | | y de América el cetro empuñó. |
20 | |
|
CORO
| | Mexicanos, abrid ya los ojos, | | | | ahora estáis en igual situación: | | | | el gobierno perjuro pretende | | |
-pág. 128-
| | inmolaros por su duración; | | | | por solo esto la guerra sostiene; |
25 | | | no hay tal patria, ni tal religión; | | | | pues él viola las leyes más santas, | | | | enemigas de la usurpación. | | |
|
CORO
|
—182→
| | Si salvar nuestra patria desea, | | | | procurando la paz y la unión, |
30 | | | ¿por qué rehúsa adoptar las medidas | | | | que ofreció generoso Rayón? | | | | Luego es cierto que solo pretende | | | | perpetuar su tirana opresión, | | | | o causar con el fuego y la sangre |
35 | | | nuestra ruina y total destrucción. | | |
|
CORO
| | ¿No escucháis en la cárcel
inmunda | | | | los ministros gemir del gran Dios? | | | | ¿No miráis que su sangre inocente | | | | en cadalsos infames virtió? |
40 | | | Y aun queréis que se queden impunes | | | | los excesos del nuevo Nerón, | | | | que a cualquiera quitarte la vida | | | | su sacrílego bando ordenó. | | |
|
CORO
| | Infelices dos veces seremos, |
45 | | | si perdemos la actual ocasión | | | | de romper las infames cadenas, | | | | que esclavizan a nuestra nación. | | | | Si cuando éramos mansos corderos | | |
—183→
| | libertad no gozamos ni honor, |
50 | | | ¿cuál será nuestra mísera suerte | | | | si llegare a quedar vencedor? | | |
|
CORO
|
-pág. 129-
| | ¿Quién ha visto que un tigre a otro
tigre, | | | | o que un león despedace a otro león? | | | | Pero el criollo a sus propios hermanos |
55 | | | muerte cruel ha de dar... ¡Qué dolor! | | | | Aprended de las fieras, paisanos, | | | | este mutuo, recíproco amor, | | | | si dejáis de pelear unos a otros, | | | | ya la vil servidumbre acabó. |
60 | |
|
CORO
| | Pueblos todos de América nobles, | | | | la cabeza elevad: ya cesó | | | | de oprimirnos el yugo de hierro | | | | del orgullo y dominio español. | | | | Respirad los alientos heroicos |
65 | | | que difunde el invicto Rayón, | | | | libertad y abundancia os ofrece, | | | | seguid, pues, su glorioso pendón. | | |
|
 - L -
|
|
|  Entre el asombro con pesar advierto, | | | | que un frenético lujo intempestivo, | | | | aplaudido establece el desconcierto | | |
|
-pág. 130-
|
| ni de la religión su influjo activo, | | | | ni del gobierno la justicia puede |
5 | | | detener tal desorden destructivo. | | |
|
| La virtud silenciosa ve, que excede | | | | al poder de las leyes la osadía, | | | | y el hombre más de bien a todo cede. | | |
|
| Vense vicios crecer de día en día, |
10 | | | por conseguir el lucimiento insano | | | | en la licencia de una infame vía. | | |
|
| El juez, que quiera obrar como cristiano, | | | | con el mayor desprecio se le mira; | | | | si castiga los vicios, es tirano. |
15 | |
|
—185→
|
| El desorden audaz solo respira | | | | de la disolución el feo traje, | | | | sin ver que a nuestra ruina se conspira. | | |
|
| Triunfa orgulloso el cruel libertinaje | | | | de las hijas de la hija de Citeres, |
20 | | | que obsequiosas le rinden homenaje. | | |
|
| Yo el vicio impugno, y canto los deberes. | | | | El vestido de crímenes se advierte | | | | multitud adornado de mujeres. | | |
|
| Con la igualdad (que les negó la suerte) |
25 | | | le disputan el rango a la opulenta, | | | | y por lucir las pobres se dan muerte. | | |
|
| Hoy la madre a sus hijas solicita, | | | | las brinda, las entrega y goza renta. | | | | Este desorden entre nos habita; |
30 | |
|
-pág. 131-
|
| lo vemos, lo palpamos; no es extraño | | | | que, impune, tal contrato precipita. | | |
|
| ¿No suele separar el desengaño | | | | a las honestas, que el honor conserva, | | | | de las infames presas del engaño? |
35 | |
|
| Alejen pues esta infernal caterva | | | | en un barrio a su aliento señalado, | | | | que a la honrada no infeste, y se preserva. | | | | y el orden más feliz será laureado152. | | |
|
 - LI -
|
A la victoria de Chacabuco
|
Por las armas de las Provincias Unidas,
al mando del excelentísimo señor brigadier General don
José San Martín 153 |
ODA
|
|  Entre guerra y venganzas, | | | | muertes y horrores el caudillo ibero, | | | | entre crueles verdugos y asechanzas, | | | | cual Minotauro fiero | | | | con centelleantes ojos asombraba |
5 | | | de Chile el monte y llano que ocupaba. | | |
|
-pág. 132-
|
| Alza la erguida frente | | | | sobre un trono con sangre salpicado | | | | mil y mil veces de la indiana gente; | | | | el cetro ya empuñado, |
10 | | | el férreo cetro, agudas las espadas | | | | cierran ya de su imperio las entradas. | | |
|
—187→
|
| «Yo conquisté esta tierra, | | | | a sus sangrientas haces les decía, | | | | que a esfuerzos del terror y de la guerra |
15 | | | por tres siglos es mía; | | | | en mis iras conoce el araucano | | | | el rayo de que Jove armó mi mano. | | |
|
| »¿Mi dominio rodeado | | | | de intransitables ásperas montañas |
20 | | | será del argentino profanado? | | | | ¿Mil heroicas hazañas | | | | no os gritan que este suelo subyuguemos, | | | | o que al furor de Alecto lo entreguemos?». | | |
|
| Así el tirano clama. |
25 | | | San Martín, otro
Aníbal más famoso, | | | | a quien celeste ardor el pecho inflama, | | | | practica ya el fragoso | | | | camino de los Andes, ya el soldado | | | | toma ejemplo del jefe denodado. |
30 | |
|
| A un lado mole inmensa | | | | ve levantarse al cielo, a la otra parte | | | | un precipicio horrendo, y solo piensa | | | | a fuer de brío y arte | | |
-pág. 133-
| | al término llegar de la angostura; |
35 | | | pigmeo es la montaña a su bravura. | | |
|
| El enemigo bando | | | | avistan los campeones impacientes, | | | | sobre él ya cargan rápidos bajando | | | | como en gruesos torrentes |
40 | |
—188→
| | por entre riscos el furioso Guano154 | | | | que raudo corre por inmenso llano. | | |
|
| Los montes cavernosos | | | | retumban con el bélico alarido, | | | | y el tronar de las armas, espantosos |
45 | | | dando horrible gemido, | | | | desde sus hondas lóbregas entrañas | | | | de sí arrojan al León de las Españas. | | |
|
| Ruge herido del rayo | | | | de las patrias legiones, que aguerridas |
50 | | | en fuga ponen y en mortal desmayo | | | | sus huestes homicidas; | | | | el paso vencen, y al favor de Marte | | | | tremolan en el valle su estandarte. | | |
|
| ¡Oh, deidad, que inflamaste |
55 | | | en sacro ardor el numen del Mantuano! | | | | ¡Oh, tú que en plectro de oro celebraste | | | | el valor sobrehumano | | | | de Hércules vencedor! hoy canta solo | | | | el paso de los Andes, sacro Apolo. |
60 | |
|
-pág. 134-
|
| No cantes, no este día, | | | | la cítara divina resonando, | | | | del héroe de Cartago la osadía | | | | los Alpes traspasando: | | | | a un otro Aníbal canta, mayor gloria |
65 | | | da al Nuevo Mundo eterna su memoria. | | |
|
—189→
|
| Mas ¡oh, terrible escena! | | | | Del hispano la armada muchedumbre | | | | los llanos abandona, cruel se ordena | | | | de nuevo en la alta cumbre |
70 | | | de la vecina y escarpada sierra, | | | | y el pendón alza de ominosa guerra. | | |
|
| El oprimido suelo | | | | mira en fuertes guerreros convertido, | | | | resonando los cóncavos del cielo |
75 | | | con el marcial ruido; | | | | clamor universal oye, y se aterra: | | | | «¡Venganza, Eponamón155, venganza y guerra!». | | |
|
| El grito heroico alcanza | | | | al mar del Sud en ásperos acentos |
80 | | | cual Austro embravecido; invicto avanza | | | | San Martín los sangrientos | | | | rebeldes enemigos; ronco suena | | | | el bélico clarín, el bronce truena. | | |
|
-pág. 135-
|
| La lid está trabada |
85 | | | en Chacabuco; del guerrero infante | | | | se ve la línea en fuegos inflamada; | | | | su acento fulminante | | | | en la diestra revuelve ya el jinete, | | | | y en el veloz caballo ya arremete. |
90 | |
|
—190→
|
| La intrépida carrera | | | | del relinchante bruto, el corvo alfanje | | | | rompen al enemigo que lo espera | | | | en cerrada falange: | | | | al duro choque retemblaba el suelo |
95 | | | cual si brotara nuevo Mongibelo. | | |
|
| La muerte conducida | | | | sobre el rodante carro hiere, mata | | | | en ambas huestes, la infelice vida | | | | del cuerpo la desata; |
100 | | | los muertos huella, corre sin fatiga, | | | | que el cuadriga fatal la guerra instiga. | | |
|
| Fuente a sus escuadrones | | | | San Martín ya decide la victoria, | | | | clama, atropella, rinde las legiones; |
105 | | | cubierto va de gloria | | | | cual otro Aquiles fuerte, invulnerable, | | | | a las troyanas gentes espantable. | | |
|
| Dos rayos de Mavorte | | | | de la patria constantes defensores, |
110 | | | Soler, O'Higgins, cada uno en su cohorte | | | | gobierna los furores; | | |
-pág. 136-
| | de los fieros Titanes este día | | | | triunfara en Chacabuco su osadía. | | |
|
| ¡Oh, patria!, tus guerreros |
115 | | | los montes y los llanos ocuparon, | | | | y el pendón de Castilla de ellos fieros | | | | al suelo derribaron; | | | | salve patria mil veces, altaneras | | | | flotan en todo Chile tus banderas. |
120 | |
|
—191→
|
| Las sombras irritadas | | | | de Tucapel, Caupolicán, Lautaro | | | | dejaron los patriotas hoy vengadas. | | | | Hoy vuestro nombre caro | | | | llama al hijo de Arauco que la lanza |
125 | | | tiñe en sangre española en la matanza. | | |
|
| Del arduo excelso asiento | | | | de los nevados Andes hoy la Fama | | | | tocando el estrellado pavimento, | | | | en los orbes proclama |
130 | | | a vuestros héroes, su eco resonante | | | | va desde el mar del Sud al mar de Atlante. | | |
|
| ¡Oh, paternal gobierno, | | | | que enérgico y prudente protegiste | | | | tan gigantesca empresa! ¡honor eterno |
135 | | | a la patria le diste: | | | | tuyo es el regocijo a que se torna, | | | | y el precioso esplandor con que se adorna. | | |
|
| Vírgenes adorables, | | | | ninfas del argentino sacro río, |
140 | |
-pág. 137-
| | cantad también los hechos memorables, | | | | mientras el llanto mío, | | | | tributo al campeón que en la victoria | | | | muriendo por la patria nos da gloria. | | |
|