 - XXVII -
|
|
|  Sabe, si no lo sabes90, | | |
| oh mi querido Arquinto, | | |
| que cierto noble guaso | | |
| de aquellos que el destino | | |
| el suelo tucumano |
5 | |
| le dio por domicilio, | | |
| montado en su caballo | | |
—82→
|
| que el Macedonio mismo | | |
| se lo hubiera envidiado | | |
| por brioso, y por lindo, |
10 | |
| sin otro ajuar, ni adorno | | |
| que un bozal repulido, | | |
| un par de guardamontes, | | |
| unos bastos estribos, | | |
| una usada carona, |
15 | |
| y un recado mezquino; | | |
-pág. 48-
|
| más orondo que el héroe | | |
| de la Mancha, y más fijo | | |
| (como buen tucumano) | | |
| que aquel en el designio |
20 | |
| de enderezar entuertos, | | |
| que sufrieron tres siglos; | | |
| más tieso que aquel otro, | | |
| que, como un poeta dijo, | | |
| almorzaba asadores |
25 | |
| en el lugar de pepinos91; | | |
| más astuto que el zorro, | | |
| humilde como él mismo; | | |
—83→
|
| más tenaz..., pero basta. | | |
| ¿Lo conoces Arquinto? |
30 | |
| Y tanto lo conoces, | | |
| que quizás es tu amigo. | | |
| A éste pues que vagaba | | |
| solo, consigo mismo | | |
| por uno de estos montes |
35 | |
| (insensibles testigos | | |
| del denuedo y empeño | | |
| de tanto fiel patricio | | |
| sucesores de Marte), | | |
| se le hizo encontradizo, |
40 | |
| con síntomas de guapo, | | |
| un orgulloso esbirro, | | |
| bostezando bravuras, | | |
| y jurando exterminios | | |
| con el rey en el cuerpo, |
45 | |
| la mano en el gatillo | | |
-pág. 49-
|
| de una armada pistola; | | |
| y queriendo que al grito | | |
| de su ronca bocina | | |
| quedase el guaso mío |
50 | |
| estático, pasmado, | | |
| confuso y aturdido. | | |
| Y cuando así lo juzga, | | |
| con tono duro altivo | | |
| le intima que se rinda |
55 | |
| víctima de su brío. | | |
| ¡Oh, qué insulto! ¿Sufrieras | | |
| otro tanto, mi Arquinto? | | |
| ¿Sufrieras que entonado | | |
| un humilde cerrillo |
60 | |
| al altivo Aconquija | | |
—84→
|
| intimase atrevido | | |
| que rindiera su cima | | |
| al despreciable risco? | | |
| ¡Oh, cielos! ¿No han bastado |
65 | |
| tantos años y siglos? | | |
| ¿Aún se atreve el orgullo | | |
| a levantar el grito, | | |
| e intimar rendiciones | | |
| en su suelo nativo |
70 | |
| (violando sus derechos) | | |
| a los nobles patricios? | | |
| ¿Aún Hesperia se atreve, | | |
| bajo el nombre fingido | | |
| de un rey que ella desprecia, |
75 | |
| a dar en tono frío | | |
-pág. 50-
|
| la ley, que ella debiera | | |
| recibir del destino? | | |
| ¡Amargas reflexiones!, | | |
| Arquinto, amado Arquinto. |
80 | |
| Ellas, parece, ocurren | | |
| al corazón sencillo | | |
| del insultado guaso; | | |
| y dueño de sí mismo, | | |
| dando vuelcos al alma |
85 | |
| y terror al sentido, | | |
| al escuchar idiomas | | |
| ahora desconocidos, | | |
| con un
no más redondo | | |
| que un esférico ovillo, |
90 | |
| contesta al arrogante | | |
| oficial presumido. | | |
| Éste, guapo y fullero, | | |
| herido en lo más vivo | | |
—85→
|
| de lo que llama el mundo |
95 | |
| honor (y es el más fino | | |
| y refinado orgullo), | | |
| del incauto patricio | | |
| asesta luego el pecho, | | |
| queriendo con un tiro |
100 | |
| dar pábulo a su saña, | | |
| y a su rabia ejercicio. | | |
| Aquí de Dios. El guaso, | | |
| que advierte su peligro, | | |
| a su valor e industria |
105 | |
| llama luego en su auxilio. | | |
-pág. 51-
|
| Echa mano al cabresto | | |
| (instrumento sencillo, | | |
| pero que en mano diestra | | |
| desempeña el oficio), |
110 | |
| y fijando sus ojos | | |
| en el casco vacío | | |
| (así lo tienen todos) | | |
| del insultante esbirro, | | |
| le imprime los ramales |
115 | |
| con tan valiente estilo, | | |
| que si le deja sesos, | | |
| le quita todo el juicio, | | |
| divirtiendo mañoso | | |
| la dirección del tiro. |
120 | |
| ¡Víctor! ¡Qué acción tan
bella! | | |
| Quedó el hombre lucido. | | |
| Troncos, espectadores | | |
| de pasaje tan lindo, | | |
| no permitáis se hunda |
125 | |
| en el caos del olvido; | | |
| quede en vuestras cortezas | | |
—86→
|
| menudamente escrito | | |
| para escarmiento eterno | | |
| de tontos atrevidos. |
130 | |
| Vosotros, sí, vosotros | | |
| fuisteis fieles testigos | | |
| así de tanto orgullo | | |
| como del valor frío | | |
| con que supo humillarlo |
135 | |
| un resuelto patricio. | | |
-pág. 52-
|
| Visteis con nuevo asombro | | |
| caer luego de improviso, | | |
| aquel monte de carne | | |
| despojo del invicto |
140 | |
| y más heroico brazo. | | |
| Visteis que compasivo | | |
| al paso que valiente | | |
| el vencedor, no quiso | | |
| usar de represalia |
145 | |
| con el pobre vencido. | | |
| Héroe hasta en ser humano | | |
| venciéndose a sí mismo, | | |
| le regaló una vida | | |
| sujeta ya a su arbitrio. |
150 | |
| ¡Acción noble y bizarra! | | |
| ¿Hubo, mi caro Arquinto, | | |
| quien puesto en igual caso | | |
| cortase un retacito | | |
| del manto majestuoso |
155 | |
| de su incauto enemigo, | | |
| para señal que pudo | | |
| y que no quiso herirlo? | | |
| Generoso igualmente, | | |
| aunque por otro estilo |
160 | |
| nuestro valiente guaso | | |
—87→
|
| reduce su castigo | | |
| al dejar para ejemplo, | | |
| al guapo presumido | | |
| con sola la camisa |
165 | |
| que hubo recién nacido. | | |
-pág. 53-
|
| Cuando él, vuelto del susto, | | |
| y vuelto en su sentido | | |
| se ve entre cielo y tierra, | | |
| como Eva en el Paraiso, |
170 | |
| de los cuatro elementos | | |
| espectáculo indigno, | | |
| juzgando ojos y lenguas | | |
| en los troncos vecinos, | | |
| y que todos burlaban |
175 | |
| figurón tan supino: | | |
| ¿no te parece lance | | |
| gracioso, Arquinto mío? | | |
| Asustadas las aves | | |
| de todo aquel recinto |
180 | |
| (así me lo figuro), | | |
| con notables chillidos | | |
| extrañando un fantasma | | |
| hasta entonces no visto, | | |
| ya se acercan, ya huyen, |
185 | |
| ya acometen con vivos | | |
| y clamorosos ecos, | | |
| y aun afilan sus picos... | | |
| ¡Qué escena para el guapo | | |
| que se precia de lindo! |
190 | |
| Si acaso (como creo) | | |
| entre alegre y mohíno | | |
| el más que astuto guaso | | |
| se mantuvo escondido, | | |
—88→
|
| observando de cerca |
195 | |
| de tanto desatino | | |
-pág. 54-
|
| el fausto resultado, | | |
| contémplalo. Yo mismo | | |
| suelto una carcajada; | | |
| como él quizá lo hizo. |
200 | |
| Pero entretanto sabe, | | |
| oh, mi querido Arquinto | | |
| (y esto cede en tu gloria), | | |
| que los Campos Elíseos | | |
| son el teatro vistoso |
205 | |
| de acto tan peregrino. | | |
 - XXVIII -
|
Silva a las provincias del interior oprimidas 92 |
|  Pueblos del continente americano, | | | | que aherroja aún el opresor furioso | | | | en su orgullo impotente, | | | | ¡ay no os arredre su amagar tirano! | | | | Esos prestigios que abultó la mente, |
5 | | | las tristes sombras que el error producen, | | | | del déspota el semblante | | | | artero y ominoso | | | | fósforos son, que en un minuto lucen, | | | | exhalación errante, |
10 | | | que se evaporan, cual el humo al viento. | | | | Ved al mandón, en su entrañal encono | | | | acechando el momento | | |
-pág. 55-
| | de echar al indo otra feroz cadena, | | | | y perpetuar su servidumbre dura: |
15 | | | él falla el exterminio | | | | del mísero colono, | | | | con frente denodada, | | |
—90→
| | y hasta su estirpe a esclavitud condena. | | | | Empero se oye «Libertad»: el trueno |
20 | | | sonó de Dios, que con su diestra airada | | | | despide de su seno | | | | hacia la patria, en ademán de gloria; | | | | y la tiniebla de la noche oscura | | | | te hundió bajo su sombra, |
25 | | | monstruo afrentoso, y tu procaz dominio, | | | | y si tu ruina asombra, | | | | de tu existencia ni quedó memoria. | | | | Buscad esos colosos altaneros, | | | | que vomitando saña |
30 | | | la India domeñan por trescientos años: | | | | en su embriaguez ¡ay, fieros, | | | | cuál se complacen en los tristes daños | | | | de nuestra infausta suerte! | | | | ¡Cuál insultaron nuestro amargo lloro! |
35 | | | Bárbaros, crueles... ¿Acorrer la queja | | | | debierais de este modo? ¿Así la
España...? | | | | Mas ya bajaron a la tumba umbría | | | | de execración cargados, y su muerte, | | | | su llorar sempiterno, su desdoro, |
40 | | | el caer de su osadía, | | | | fue la obra augusta de tan solo un día. | | | | Allí aún la ruina humea | | |
-pág. 56-
| | de su tragedia atroz; y en su circuito | | | | ni el ala bate el animal medroso |
45 | | | no hay quien del caso dolorido sea, | | | | ni quien disculpe su fatal delito. | | | | Los profundos cimientos | | | | del despotismo odioso, | | | | sí, los mismos cimientos retemblaron |
50 | | | al bambolear de la obra, cuando ardiente | | |
—91→
| | el argentino prorrumpió en acentos; | | | | el hosanna placiente, | | | | y libertad y su esplendor cantaron. | | |
|
| De entonces tremolose el estandarte |
55 | | | de nuestra independencia: el cielo santo | | | | se asombra conmovido | | | | de la fuerza de juramento tanto. | | | | Da la señal de alarma a la venganza | | | | la discordia ominosa |
60 | | | que la tea enciende, y se rasgó el vestido, | | | | y sacudiendo al Norte y Mediodía | | | | incita al patrio a la feroz matanza: | | | | corre a la par el furibundo Marte | | | | el templo abriendo del biforme Jano: |
65 | | | sacúdese la tierra | | | | del aldabón al estampido horrendo | | | | que el eco vuelve, por la enhiesta sierra; | | | | retumba ya la selva silenciosa, | | | | y la caverna umbría |
70 | | | solo repite: «¡Guerra, americano, | | | | monstruos temblad, hijos del Inca, guerra!». | | |
-pág. 57-
| | Este grito del genio, entonces era | | | | quien guía a la victoria, | | | | cuando las huestes el Perú pisaban |
75 | | | dando en sus triunfos a la patria gloria. | | | | La espada que blandía | | | | el ínclito guerrero, | | | | al opresor de Potosí despera, | | | | y los restantes déspotas acaban |
80 | | | ¡tanto la unión y el entusiasmo hacía! | | |
|
| ¡Ved ora más que nunca | | | | cual la hueste argentina | | |
—92→
| | cubre las costas de la banda opuesta | | | | y el lauro lleva a su carroza atado! |
85 | | | Aquí se cifra de la patria el nombre... | | | | Allí a la lid se apresta | | | | impávido el soldado, | | | | que en Tacuarí y Las Piedras se ha ensayado; | | | | y el país y la comarca convecina |
90 | | | no abarcan ya tanto auxiliar, tanto hombre. | | | | Contemplad las naciones poderosas | | | | que al buscar nuestra alianza | | | | dejan a los rebeldes despechados, | | | | y al monstruo de Arequipa, vacilante93. |
95 | | | En el oriente, en su feraz campaña | | | | ha fijado su trono la venganza; | | | | allí, allí es nuestro teatro; en adelante | | | | que a esta deidad se acalle con los dones | | | | de víctimas: los cuerpos desangrados |
100 | | | a par de palpitantes corazones, | | |
-pág. 58-
| | tiñendo de la parca la guadaña | | | | que empapen nuestro suelo, y enrojezcan | | | | las villas, las comarcas deliciosas, | | | | Sí: flotarán muy breve los pendones |
105 | | | del ínclito argentino | | | | sobre ese muro vil. Montevideo, | | | | que tus tiranos pérfidos perezcan, | | | | y sellen el destino | | | | que allí nos preparaban, y los males |
110 | | | cesarán para siempre. ¡Oh, día, oh,
trofeo, | | | | tú nos darás el último occidente! | | | | Volemos a la empresa, que ya el muro | | | | conmovido se siente, | | |
—93→
| | ya cayó entre las ruinas... ¡Oh, mortales! |
115 | | | Llegad, y leed el lema que escribieron | | | | con sangre de los monstruos, los Indianos: | | | | «Aquí hizo gravitar su cetro duro | | | | la horrenda tiranía | | | | sobre sus infelices moradores; |
120 | | | al soplo de la patria revivieron, | | | | y un golpe de energía | | | | hundió cadenas, pueblo y opresores». | | |
|
 - XXIX -
|
Oda al día augusto de la patria 94 |
|  ¡Veinte y cinco de Mayo fausto
día! | | | | El alma se enajena | | | | al pronunciarlo. ¡Ah!, de la alegría | | |
-pág. 59-
| | la suave voz resuena, | | | | cuyos ecos cubriendo el continente |
5 | | | la hacen pasar veloz de gente en gente. | | |
|
| ¡Veinte y cinco de mayo... dulce acento! | | | | Por quinta vez se escucha, | | | | ¡con qué gozo y placer! Primer momento | | | | de la constante lucha |
10 | | | en que el más inconcuso fiel derecho | | | | empeña al noble americano pecho. | | |
|
—95→
|
| ¡Veinte y cinco de Mayo, sí, gran
día!, | | | | en que ve, ¡con qué pena!, | | | | de su periodo el fin la tiranía; |
15 | | | día de gloria en que estrena | | | | en nuevo, bello y prodigioso gusto | | | | la santa libertad su traje augusto. | | |
|
| No en marmóreas pirámides tus
glorias | | | | esculpas. No, no intentes |
20 | | | eternizar en bronce tus memorias. | | | | Para ser permanentes | | | | tu nombre es solo la inscripción más bella | | | | que más que en bronce y piedra el tiempo sella. | | |
|
| Suspéndase el tañido majestuoso, |
25 | | | que se desprende ufano | | | | del alto Capitolio. Más hermoso, | | | | más vivo y soberano | | | | es el acento de tu nombre solo, | | | | lo entona Orfeo y lo repite Apolo. |
30 | |
|
| Tú eres y serás siempre el
respetable | | | | único patrio día | | |
-pág. 60-
| | de América en los fastos memorable, | | | | contra la tiranía | | | | triaca eficaz, antídoto divino, |
35 | | | que justo Jove quiso y le previno. | | |
|
| En ti todo tirano que deserte | | | | de la causa sagrada | | | | escollará, y al fin verá su muerte. | | | | A tierra, polvo y nada |
40 | | | quedará reducido por un rayo | | | | de tantos que fulmina el sol de Mayo. | | |
|
—96→
|
| En una de tus horas, claro día, | | | | se oyó la vez primera | | | | aquella grata voz que repetía |
45 | | | en torno de la esfera | | | | en ecos dulces, tiernos, soberanos: | | | | «Libertad, libertad, americanos». | | |
|
| Desde aquellos momentos ya te miras | | | | por rara simpatía, |
50 | | | cual genio superior, que hasta ahora inspiras | | | | a la patria energía; | | | | cual animado numen, que en victorias | | | | formas el capital para sus glorias. | | |
|
| Cuando se acerca de tu luz la aurora, |
55 | | | se aproximan las dichas; | | | | y apenas nuestro suelo Febo dora, | | | | resultan entredichas | | | | las sombras, las desgracias, la apatía. | | | | Tan enérgico eres, ¡oh, gran día! |
60 | |
|
| Los azares no sufren de la suerte | | |
-pág. 61-
| | varia, inconstante, impía. | | | | ¡No hay tan recio aquilón, austro tan fuerte | | | | que no calme este día! | | | | Una aura suave, blanda y placentera95. |
65 | |
|
| Que de ultramar el eco clamoroso | | | | retumbe en nuestro suelo. | | | | Que atente perturbar nuestro reposo | | |
—97→
| | el insaciable anhelo | | | | de la injusta ambición. En este día, |
70 | | | se estrellará su necia, cruel porfía. | | |
|
| Que de la patria en el oculto seno | | | | nazcan ingratos hijos | | | | que abrigando mortífero veneno | | | | contra principios fijos |
75 | | | sus entrañas devoren. ¡Cruel intento! | | | | Ellos tendrán en mayo su escarmiento. | | |
|
| Que tienda allá entre sombras, sí,
que tienda | | | | sus redes la malicia, | | | | arme sus lazos, pérfida sorprenda, |
80 | | | o vuelque la justicia. | | | | ¡Oh!, el mes de la patria en que ella fría | | | | el denso velo alzó que los cubría. | | |
|
| ¡Oh, venturoso mes! ¡Oh, día
sagrado! | | | | ¡Oh, de la patria digno |
85 | | | a sus triunfos y glorias consagrado! | | | | Tú serás siempre el signo, | | | | tú la divisa, tú la ejecutoria, | | | | que alarme a la defensa y a la victoria. | | |
|
| ¡Yo te saludo, sí, oh, día
divino! |
90 | |
-pág. 62-
| | Saludo al astro bello, | | | | que hoy fija con su luz nuestro destino. | | | | ¡Ah! su hermoso destello | | | | es muda voz que dice: «Americanos, | | | | no es este el día, no, de los tiranos». |
95 | |
|
—98→
|
| La pública fortuna, deidad pía, | | | | mereció la erigiese | | | | antigua Roma aras este día: | | | | si ella cultos merece, | | | | eterno loor a ti, día soberano, |
100 | | | nueva deidad del culto americano. | | |
|
| Los laureles, las palmas, las olivas, | | | | la cívica corona | | | | tejen al Sud, que con alegres vivas | | | | tu apoteosis pregona; |
105 | | | y jura sostener la causa santa | | | | en el templo de honor que hoy te levanta96. | | |
|
 - XXX -
|
Oda al veinte y cinco de mayo
|
Compuesta al 25 de mayo de 1813,
día de su aniversario, delante de la Plaza de Montevideo 97 |
|  A mi ardiente clamor en este día | | | | volad genios del canto, | | | | musas corred, y el don, y el almo encanto | | |
-pág. 63-
| | de vuestra melodía | | | | me prodigad sin fin, así animado |
5 | | | saludaré a mi patria enajenado. | | |
|
| Eterna gloria sudamericano, | | | | a nuestro patrio suelo, | | | | gloria eternal repítase en el cielo, | | | | en el soberbio oceano; |
10 | | | gloria eternal las avecillas canten | | | | y gratos trinos a mi par levanten. | | |
|
—100→
|
| A tu esplendor tributo éste mi ensayo | | | | mes de América hermoso, | | | | tronó el tirano, el yugo ponderoso |
15 | | | veinte y cinco de Mayo | | | | rompiose en tu presencia, y se gozaba | | | | el ciudadano, y de placer lloraba. | | |
|
| Brillante asiento ocupas majestuoso | | | | en nuestro augusto templo, |
20 | | | y sumiso te admiro, y te contemplo | | | | ¡oh, día poderoso! | | | | Allí la libertad reina contigo, | | | | ella te felicita en su testigo. | | |
|
| Tú el término fijaste a mi deseo |
25 | | | y a mi libre existencia, | | | | fuiste elegido por la independencia | | | | para justo recreo | | | | del militar, del sabio, del infante, | | | | del tierno esposo y delicada amante. |
30 | |
|
| Jamás el tiempo borre tu memoria | | | | ni estos gratos loores; | | |
-pág. 64-
| | siempre te llamen
Mayo de las flores | | | | y precursor de gloria: | | | | el mal huya de ti, tiemble, se oculte, |
35 | | | y al despecho se entregue y se sepulte. | | |
|
| Se presenta la aurora en el oriente | | | | con rosado semblante, | | | | saluda al veinte y cinco, y al instante | | | | sale el sol refulgente, |
40 | | | que saludando a Mayo venturoso | | | | un rayo le dirige luminoso. | | |
|
—101→
|
| Ejército, romped, romped la salva | | | | del bronce estrepitoso; | | | | himnos mil entonad, siempre afanoso |
45 | | | desead que venga el alba | | | | que nos retorne tan felice día, | | | | y la unión nos proteja, y la alegría. | | |
|
 - XXXI -
|
|
|  Hijas de la patria | | | | recibid mi afecto. | | |
|
| Las que en las campañas | | | | del tirano huyendo | | | | sufristeis ardientes |
5 | | | los rayos de Febo, | | | | y nieves y fríos | | | | en el crudo invierno, | | | | mirad mi letrilla, | | | | escuchad mi acento: |
10 | |
-pág. 65-
| | Hijas de la patria | | | | recibid mi afecto. | | |
|
| Ni extrañas fatigas, | | | | ni amargos sucesos | | | | a este sexo grato | | | | arredrar pudieron: | | | | su vista al soldado |
15 | | | infunde denuedo. | | | | Y al dar la batalla | | |
—103→
| | dice placentero: | | | | Hijas de la
patria, | | | | recibid mi
afecto. | | |
|
| En la lid sangrienta | | | | el amable sexo |
20 | | | oliva prepara | | | | a su dulce objeto. | | | | Con su mano blanca | | | | la presenta luego, | | | | y mientras la ciñe |
25 | | | entona el guerrero... | | | | Hijas de la
patria, | | | | recibid mi afecto. | | |
|
| Las que habéis sufrido | | | | en Montevideo | | | | y en otros países | | | | crueles improperios |
30 | | | por amar constantes | | | | vuestro patrio suelo, | | | | también tenéis parte | | |
-pág. 66-
| | en mi tosco verso... | | | | Hijas de la patria, | | | | recibid mi afecto. | | |
|
| Preferís la muerte |
35 | | | al yugo y al hierro, | | | | y nada contrasta | | | | vuestros sentimientos: | | | | sudamericanas, | | | | ¿quién con vuestro ejemplo |
40 | | | no amará la causa?, | | |
—104→
| | ¿no correrá al duelo?: | | | | Hijas de la patria, | | | | recibid mi afecto. | | |
|
| Hijas de la patria, | | | | cuando considero | | | | que estáis decididas |
45 | | | a morir primero | | | | antes que entregaros | | | | a dominio ajeno, | | | | el gozo me inunda, | | | | y acabo diciendo: |
50 | | | Hijas de la patria, | | | | recibid mi afecto. | | |
|
 - XXXIV -
|
|
|  Cual rayo desatado de la esfera | | | | se arroja la discordia ensangrentada | | | | en nuestra alegre y maternal morada, | | | | lanzando silbos cual horrible fiera, | | | | derrama su mortífero veneno, |
5 | | | y el frágil seno | | | | mancha del hombre; | | | | desprecia el nombre | | | | del justo y sabio | | | | que sella el labio; |
10 | | | y agitando los polos de la tierra, | | | | todo convierte en sangre, en luto, en guerra. | | |
|
| De su execrable trono baja luego; | | | | el dolo, la ambición y la perfidia, | | | | el genio ingrato de la cruel envidia |
15 | | | a quien sigue el furor temible y ciego, | | | | ríen malignos, y la patria en tanto | | |
—108→
| | trocando en llanto | | | | su gloria y celo, | | | | dirige al cielo |
20 | |
-pág. 69-
| | férvidas voces; | | | | pero veloces | | | | los monstruos, dando un grito de alegría, | | | | ejercen su poder y tiranía. | | |
|
| El déspota opresor, que al
heroísmo |
25 | | | de nuestros esforzados escuadrones | | | | su espada presentó sin condiciones, | | | | de depresión cubierto y terrorismo, | | | | siente de la discordia el fiero estruendo, | | | | y sacudiendo |
30 | | | su cobardía, | | | | con gusto oía | | | | nuestros debates; | | | | nuevos combates | | | | se apresta a repetir con sus legiones, |
35 | | | a favor de las patrias divisiones. | | |
|
| Batalla... triunfa...102
¡Oh, Dios!, ¿cómo la muerte | | | | no arrebató mi vida y mis deseos? | | | | ¿Tanto laurel, olivas y trofeos, | | | | tanto lidiar con venturosa suerte |
40 | | | do está, decid, a do el claro horizonte?... | | | | ¡No más remonte | | | | mi pluma el vuelo! | | | | Un denso velo | | |
—109→
| | todo lo oculta, |
45 | | | y lo sepulta; | | |
-pág. 70-
| | y el genio asolador el aire hendiendo, | | | | en su horrísono carro va rugiendo. | | |
|
| La orfandad y viudez las manos cruzan, | | | | la congoja pintada en sus semblantes. |
50 | | | ¡Qué mucho, si los débiles infantes | | | | el néctar maternal también rehúsan! | | | | La alma filantropía se comprime, | | | | y la Unión gime, | | | | y el bien se viste |
55 | | | de luto triste, | | | | ¡sólo el injusto | | | | se entrega al gusto! | | | | En tanto que la Fama el templo hermoso | | | | lo cierra con estrépito espantoso. |
60 | |
|
| Hasta Marte y Belona nos negaron | | | | la protección mil veces concedida, | | | | vieron la Desunión enardecida | | | | y al Olimpo suspensos se tornaron. | | | | El dios tonante se desciñe el manto, |
65 | | | y con espanto | | | | la patria mira, | | | | y aun él se admira. | | | | ¡Hasta mi musa | | | | el don me excusa! |
70 | | | Y mis versos en trémulos renglones | | | | se afligen al poder de las pasiones. | | |
|
| ¿Pero adónde remonto mi querella? | | | | ¿Será eterna la noche tenebrosa? | | |
—110→
| | ¿No volverá la aurora luminosa |
75 | |
-pág. 71-
| | a nuestro suelo patrio su luz bella?... | | | | Sí, volverá, ¡ilustres defensores! | | | | y con ardores | | | | unid los brazos | | | | en fuertes lazos, |
80 | | | unid los pechos, | | | | y los derechos, | | | | que el almo sentimiento se derrama | | | | en vuestros corazones y se inflama. | | |
|
| Y os convida otra vez a la venganza, |
85 | | | y furor patrio corre en vuestras venas, | | | | y odio sin fin juráis a las cadenas, | | | | y otra vez empuñáis aquella lanza | | | | que diera asombro al nieto de Pizarro. | | | | Y vuestro carro |
90 | | | su legión tira | | | | y no respira. | | | | Y se estremece, | | | | y desparece | | | | la Discordia asombrada del estrago, |
95 | | | y se sumerge en el estigio lago. | | |
|
| La Libertad entonces con presura | | | | desciende de su trono de diamante, | | | | su faz presenta plácida y brillante, | | | | derrama generosa su dulzura: |
100 | | | abre su templo que cerró la Fama, | | | | hijos nos llama; | | | | de amor se enciende, | | | | sus alas tiende, | | |
-pág. 72-
| | nos acaricia, |
105 | | | siempre propicia | | |
—111→
| | nos conjura a la unión, y que admiremos | | | | sus virtudes y altares le elevemos. | | |
|
| ¡Unión, sagrada Unión, virtud
suprema | | | | de justicia y razón hija querida, |
110 | | | si como yo te sientes conmovida, | | | | haz que el tirano tus influjos tema! | | | | En jefe manda a los patricios fieles: | | | | dales laureles, | | | | rige victorias, |
115 | | | prodiga glorias; | | | | justo respeto | | | | a tu decreto | | | | tendrán prudentes los americanos, | | | | y gran familia formarán de hermanos. |
120 | |
|
 - XXXV -
|
A la acción de treinta y uno de diciembre de
1813 103 |
ODA
|
|  Yo cantara los triunfos y la gloria | | | | de mis caros hermanos | | | | honor del siglo ¡oh, sudamericanos! | | | | Yo escribiera la historia | | | | dibujando el cuadro, do sus hechos |
5 | | | estampase, y sus ínclitos derechos. | | |
|
-pág. 73-
|
| Pero es empresa que a mi débil pluma | | | | encargarse no debe; | | | | la mano tiembla, que ella no se atreve | | | | a reunir la suma |
10 | | | de tantos pormenores singulares, | | | | que honran felices nuestros patrios lares. | | |
|
| Su cítara divina deme Apolo, | | | | Néstor su gran prudencia; | | | | y si Homero me infunde su elocuencia, |
15 | | | del uno al otro polo | | | | irán mis ecos por el aire vago, | | | | por senda oculta y anchuroso lago. | | |
|
—113→
|
| Del treinta y uno el triunfo y la victoria | | | | hoy repita mi canto: |
20 | | | ¡cuánto hay que referir, oh numen,
cuánto | | | | digno de otra memoria! | | | | Pero supla esta vez lo que no digo | | | | quien de la heroica acción fuere testigo. | | |
|
| Preparadas las huestes del tirano |
25 | | | que halagan su deseo, | | | | salen altivas de Montevideo, | | | | y al bravo americano | | | | el yugo llevan y la cruda muerte | | | | por amargar así su feliz suerte. |
30 | |
|
| Intrépido el sitiado no vacila: | | | | anima a sus soldados | | | | con la horrible armadura sofocados; | | | | corre de fila en fila, | | |
-pág. 74-
| | da la señal, y en marcha redoblada |
35 | | | el campo cruza la terrible armada. | | |
|
| Los hijos de la patria confiados | | | | en su milicia y brío | | | | desprecian del tirano el poderío | | | | de su furor guiados. |
40 | | | Desprecio que en la guerra mal fundado, | | | | al débil y abatido ha entronizado. | | |
|
| Penetra por la izquierda con presura | | | | y al sitiador sorprende, | | | | que, animoso, no obstante se defiende. |
45 | | | Y rechazar procura | | | | la hueste de los crueles opresores, | | | | que no perdona incautos moradores. | | |
|
—114→
|
| En los albores del glorioso día | | | | ufanos se gozaban; |
50 | | | en su línea temibles resonaban | | | | por sello de alegría | | | | heridos los clarines y tambores, | | | | pero fue su alegría en los albores. | | |
|
| Al Cerrito llevaron la bandera104 |
55 | | | que luego tremolaran; | | | | su rabia y su despecho redoblaran: | | | | ¡musas, musas, quién fuera | | | | elocuente esta vez! ¡Con qué colores | | | | pintara yo a los fuertes sitiadores! |
60 | |
|
| ¡Hijos del dios guerrero y de Belona, | | | | dad espíritu al canto! | | |
-pág. 75-
| | Qué alígera la Fama vuela en tanto | | | | hasta la ardiente zona, | | | | diciendo con acento acelerado, |
65 | | | que estáis ceñidos del laurel sagrado. | | |
|
| Como la nube negra amenazante | | | | que más y más se aumenta | | | | anunciando la horrísona tormenta, | | | | y en un pequeño instante |
70 | | | rompe el trueno, la lluvia, el sordo viento | | | | y el rayo que estremece el firmamento; | | |
|
—115→
|
| de esta manera el sitiador se avanza | | | | uniendo sus legiones; | | | | se apremian, se encarnizan los campeones |
75 | | | sedientos de venganza, | | | | y disparando atroz la artillería | | | | en noche obscura se convierte el día. | | |
|
| Veloz la muerte sale presurosa | | | | del cañón ominoso |
80 | | | que causando un estrépito espantoso | | | | la arroja sanguinosa | | | | do el cruel disputa con ferviente celo, | | | | y cubre de cadáveres el suelo. | | |
|
| Retroceden, tropellan los Libertos105 |
85 | | | que aman sus pabellones; | | | | de la patria los bélicos Dragones106 | | | | en el avance expertos | | | | el corbo empuñan, y a doquier que enfilan | | | | todo destruyen, matan, aniquilan. |
90 | |
|
-pág. 76-
|
| Cuerpos dividen, y a bayonetazos | | | | rompen ingratos pechos | | | | que teñidos en sangre son deshechos | | | | en menudos pedazos. | | | | Los bronces y fusiles ensordecen, |
95 | | | y ondeantes de humo las columnas crecen. | | |
|
—116→
|
| Vieras allí acometer furioso | | | | al soldado postrero, | | | | que descargando su cortante acero | | | | derriba al poderoso, |
100 | | | y del membrudo brazo al golpe fuerte | | | | le cubren las tinieblas de la muerte. | | |
|
| Los Blandengues audaces y aguerridos107 | | | | ardorosos sostienen | | | | un gran fuego, se estrechan y se encienden |
105 | | | con los contrarios que despavoridos, | | | | desalojando el punto de la gloria, | | | | renuncian al honor y la victoria. | | |
|
| Desordenados, pálido el semblante, | | | | el aliento oprimido, |
110 | | | temiendo de la bala el cruel silbido, | | | | y con pie retemblante | | | | huyen, corren, se esconden, se retiran, | | | | y al vencedor respetan y lo admiran. | | |
|
| Como cuando se extiende por un monte |
115 | | | la llama luminosa, | | | | que el resplandor colora el horizonte | | | | con variedad hermosa, | | |
—117→
|
-pág. 77-
| | voraz subiendo hasta la verde cima | | | | que parece que Febo se aproxima; |
120 | |
|
| así las armas de los sitiadores | | | | de lejos resplandecen. | | | | Cuanto más lidian más se ensoberbecen | | | | sus brutos voladores, | | | | que bañados de espuma, majestuosos, |
125 | | | son después de la lid aún más fogosos. | | |
|
| ¡Viva la patria!, gritan los temibles | | | | bravos; ¡la patria viva!, | | | | las sitiadoras claman, y la oliva, | | | | sus cuidados sensibles |
130 | | | llevan rodeada de olorosas flores | | | | para tejer guirnalda a sus amores. | | |
|
| Con los vivas el campo resonara: | | | | ríe el plácido oriente: | | | | el eco hiende el aire, y a occidente |
135 | | | el triunfo publicara; | | | | rápido vuela, y lleno de alegría | | | | lo lleva al Norte, corre al Mediodía. | | |
|
| Los guerreros se suben a la cumbre | | | | del Cerrito victoria, |
140 | | | y en tanto que eternizan su memoria | | | | el cielo vierte lumbre: | | | | el rubio Apolo para en su carrera, | | | | y se suspende en la celeste esfera. | | |
|
| Número seis, Blandengues y Dragones, |
145 | | | valientes artilleros, | | |
-pág. 78-
| | ilustres voluntarios, compañeros | | |
—118→
| | de espada y condiciones; | | | | la Libertad sus dones hoy reparte | | | | con vosotros, progenie del dios Marte. |
150 | |
|
| Revolución del Sud, yo te saludo | | | | exaltado y contento: | | | | en tus hijos ufano te presento | | | | impenetrable escudo. | | | | Y mientras suena un verso más sonoro, |
155 | | | himnos entone el apolíneo coro. | | |
|