 - XIX -
|
Canción a la digna memoria del doctor don
Mariano Moreno 79 |
CORO
| |  Oh, nobles compatriotas, | | | | cantemos a una voz | | | | al héroe de la patria | | | | la más dulce canción. | | |
|
| Cantemos nuestra gloria, |
5 | | | cantemos nuestro honor, | | | | pues que Grecia no tuvo, | | | | ni Roma, otro mayor. | | |
|
| Su gloriosa memoria | | | | nos recuerda un blasón |
10 | | | que él ennoblece solo | | | | al suelo en que nació. | | |
|
—59→
|
| Su talento, sus luces, | | | | su noble corazón, | | |
-pág. 32-
| | todo dice a la patria |
15 | | | el gran bien que perdió. | | |
|
| ¡Oh, suelo venturoso | | | | que tal héroe nos dio! | | | | ¡Infelice momento | | | | en que se le ausentó! |
20 | |
|
| Enjugue nuestro llanto | | | | saber que nos dejó | | | | en su valiente pluma | | | | notas de su valor. | | |
|
| Su nombre reproduce |
25 | | | los fastos del honor | | | | así jamás se escucha | | | | sin nueva admiración. | | |
|
| Envidia nuestra suerte | | | | toda culta nación, |
30 | | | pues nos ve enriquecidos | | | | con tan precioso don. | | |
|
| ¡Oh, joven siempre invicto | | | | a quien nunca insultó | | | | con sus aleves tiros |
35 | | | la negra emulación! | | |
|
| ¡Oh, joven generoso, | | | | imagen del valor, | | | | envidia del talento | | | | norma de la razón! |
40 | |
|
—60→
|
| ¡Oh, joven nunca visto, | | |
-pág. 33-
| | en cuyo corazón | | | | el vergonzoso miedo | | | | jamás se aposentó! | | |
|
| ¡Oh, joven ilustrado, |
45 | | | con numen superior, | | | | que aun hoy despide rayos | | | | su rara ilustración! | | |
|
| Tu sola sombra, oh, joven, | | | | con valiente primor |
50 | | | enérgicos empeños | | | | inspira con tesón. | | |
|
| Vivas, vivas eterno | | | | para inmortal blasón | | | | de un pueblo que te ofrece |
55 | | | primicias de su amor. | | |
|
 - XXV -
|
|
Al brigadier don Carlos María de
Alvear, benemérito de la Patria en grado heroico
|
|  Gran capital del Sud, emporio, cuna | | | | de valientes campeones, | | | | émulos de la gloria y la fortuna | | | | que en ínclitas legiones | | | | reunido con industria, ciencia y arte, |
5 | | | miedos dan al valor, celos a Marte. | | |
|
| Honores soberanos | | | | a ti sean dados en el fausto día, | | | | que resueltos y ufanos | | | | con denuedo sin par noble osadía, |
10 | | | al rival de tu honor con fuerza alterna, | | | | dieron golpe mortal, herida eterna. | | |
|
—70→
|
| No vuelves una vez sola tus ojos | | | | al luminoso Oriente, | | | | que no adviertas festiva los despojos |
15 | | | del vigor más ingente; | | | | de la acción militar más atrevida | | | | árbitra de la muerte y de la vida. | | |
|
| Para eterna memoria | | | | debe esculpirse en bronce perdurable |
20 | | | un hecho, que la historia | | | | contará sin ejemplo, inimitable. | | | | ¡Oh, Buenos Aires! Triunfo tan cumplido | | | | al mejor de tus hijos es debido. | | |
|
-pág. 38-
|
| De todos fue el valor el ardimiento, |
25 | | | de todos el empeño, | | | | de éste solo la táctica, el talento | | | | con que al fin se hizo dueño | | | | de la importante plaza respetable, | | | | más que antigua Numancia inconquistable. |
30 | |
|
| Sus murallas temblaron | | | | al oír el nombre del campeón guerrero, | | | | y luego se auguraron | | | | víctima noble de su ardor primero; | | | | de ellas ha sido el lauro. Recibieron |
35 | | | al héroe de la patria que temieron. | | |
|
—71→
|
| Augusto Jove para hacer sus glorias | | | | depositó en sus manos | | | | los rayos, los triunfos, las victorias; | | | | (premios americanos) |
40 | | | ellos labran coronas a sus sienes, | | | | se deben al autor de tantos bienes. | | |
|
| El majestuoso río, | | | | espectador ufano de su aliento, | | | | de aquel arresto y brío, |
45 | | | único, raro, rasgo de un momento, | | | | al valeroso jefe, mira, admira, | | | | mudamente saluda y se retira. | | |
|
| El astro hermoso que preside al día | | | | celebró al argentino |
50 | | | joven, que emula luces a porfía; | | | | y obsequio peregrino | | | | le tributa quizá, por vez tercera, | | | | absorto suspendiendo su carrera. | | |
|
-pág. 39-
|
| En triunfos tan extraños |
55 | | | ya vencidos conocen sus rivales, | | | | que no es dado a los años | | | | formar los héroes, grandes generales, | | | | el talento, el valor, el genio, el alma | | | | tejen para los hombres esta palma. |
60 | |
|
| El temor, el peligro, el susto, el miedo, | | | | el apuro, el conflicto | | | | en que fracasa superior denuedo, | | | | lejos del héroe invicto. | | | | El riesgo le estimula a la victoria; |
65 | | | da ejercicio al valor canta la gloria. | | |
|
—72→
|
| Con ardor se abre paso | | | | al centro mismo de sus enemigos. | | | | Vio el orgullo su ocaso; | | | | y ellos de su valor fueron testigos. |
70 | | | Un momento feliz de que fue dueño | | | | consuma la obra del mayor empeño. | | |
|
| Benigno, generoso e indulgente | | | | dado a justo partido, | | | | abre su corazón a toda gente: |
75 | | | y hundiendo en el olvido | | | | intrigas y caprichos de la guerra, | | | | a unos franquea el mar, a otros la tierra. | | |
|
| Así en el seno mismo | | | | del odio y del furor ha dado asiento |
80 | | | al bello patriotismo | | | | de su táctica eterno monumento. | | |
-pág. 40-
| | Dejando a las edades en proverbio: | | | | La Patria libertó, rindió al
soberbio. | | |
|
| Salve, guerrero ilustre, sin segundo. |
85 | | | Tu nombre es tu divisa. | | | | (Nombre expresivo, práctico fecundo). | | | | El sol te eterniza. | | | | Do quiera, que de Alvear se haga memoria, | | | | ideas resultarán de triunfo y gloria. |
90 | |
|
| Otros triunfos te llaman. | | | | Los honores te buscan. La fortuna | | | | y el mérito te aclaman. | | | | La ocasión se presenta ¡qué oportuna! | | | | Serás nuevo Alejandro en lides nuevas. |
95 | | | Si no su nombre, su carácter llevas. | | |
|
—73→
|
| Recordarán con gloria tus hazañas | | | | las futuras edades, | | | | para otros raras, para ti no extrañas: | | | | y al ver tus propiedades |
100 | | | admirarán unidos en ti solo | | | | Minerva, Marte, Júpiter y Apolo. | | |
|
| ¡Oh, tú, fecundo suelo, | | | | que brotas héroes de la patria dignos! | | | | Héroes que son del cielo |
105 | | | rico presente en lances peregrinos. | | | | Uno por mil, valiente, cortesano... | | | | En tu fecundidad gózate ufano. | | |
|
 - XXVI -
|
Oda a Montevideo rendido 87 |
|  Salve, patria feliz: a la constancia, | | | | a la heroica constancia de tus hijos | | | | debes el gran trofeo, la victoria | | | | en que miras destruida la arrogancia | | | | del soberbio tirano, que prolijos |
5 | | | tormentos preparaba | | | | al noble defensor de vuestra gloria | | | | que en los arduos combates te invocaba. | | |
|
| La deidad tutelar tu fuiste, el día | | | | en que rotas las urnas sepulcrales |
10 | | | al grito
libertad al patrio suelo, | | | | viste en furor la hispana monarquía, | | | | y armándose de bárbaros puñales | | | | a homicidas atroces | | | | contra el patricio, que elevaba al cielo |
15 | | | alegres himnos y guerreras voces. | | |
|
—75→
|
| El clamor
libertad va discurriendo, | | | | cual veloz rayo el indo continente; | | | | conmueve, aterra al fiero despotismo; | | | | ídolo horrible baja con estruendo |
20 | | | del trono impío, y la abatida frente | | | | sombría y conturbada, | | | | no pudiendo ocultar en el abismo, | | | | busca en fuerte recinto su morada. | | |
|
-pág. 42-
|
| El día atroz le aflige, el día
infando |
25 | | | de sangre en Cajamarca, y la impía guerra | | | | en que del hado cruel señales dieron | | | | los montes, Chimborazo vomitando | | | | derretidos peñascos. ¡Ah!, la tierra | | | | a sus pies se estremece, |
30 | | | la tierra que sus haces oprimieron, | | | | y el sol horrorizado se obscurece. | | |
|
| Montevideo infiel y rencorosa | | | | las puertas abre al monstruo ensangrentado, | | | | cerrándolas con fuertes aldabones |
35 | | | al numen patrio, a su deidad hermosa; | | | | allí compara con su antiguo estado | | | | límite tan estrecho, | | | | y al pueblo con horribles convulsiones | | | | provoca a la venganza y al despecho. |
40 | |
|
| Para su culto, gótico edificio | | | | le erige al punto turba alucinada | | | | que infernal rabia agita asoladora; | | | | los ministros con torpe maleficio | | | | falsos presagios hacen; a la entrada |
45 | | | del templo está pendiente | | |
—76→
| | la cuchilla fatal, que vengadora | | | | sirve a inmolar la víctima inocente. | | |
|
| Arde en sus atrios la funesta pira | | | | en que su tea la discordia enciende, |
50 | | | y en sus obscuras bóvedas resuena | | | | el lúgubre gemido del que espira: | | | | el solo nombre de la patria ofende | | |
-pág. 43-
| | al Dios aborrecible, | | | | y acepta el voto cruel que la condena |
55 | | | al fuego, al hierro, y a la muerte horrible. | | |
|
| De la morada de los patrios manes | | | | la América entretanto se levanta, | | | | y de los Andes en la excelsa cumbre, | | | | atalaya del mundo, los afanes |
60 | | | ve de sus hijos en la lucha santa | | | | ya los mira impacientes | | | | correr tras la enemiga muchedumbre, | | | | como rápidos corren sus torrentes. | | |
|
| Hoy le da Jove inaccesible esfera, |
65 | | | donde a sus pies la nube fulminante | | | | augusta ve; registra los imperios | | | | que abraza el sol ardiente en su carrera, | | | | y se goza en su ejército triunfante. | | | | Magníficos altares |
70 | | | de un polo al otro en ambos hemisferios | | | | le consagran los pueblos a millares. | | |
|
| A sus bravos campeones ya venciendo | | | | observa sobre México opulenta; | | | | ya también en Caracas, del espanto |
75 | |
—77→
| | del terremoto horrísono volviendo. | | | | Del Austro a los Triones ¡cuál se cuenta | | | | su gloria, y cuál retumba! | | | | Tres siglos vengan de cadena y llanto, | | | | vueltos los ojos hacia el Val de Otumba. |
80 | |
|
| ¿Pero dónde tu nombre es más
temido? | | | | ¿Dónde más la voz
patria es voz de trueno, | | |
-pág. 44-
| | que del tirano la cerviz humilla? | | | | Ante el muro fatal, ante el ejido | | | | do al mirarse lanzado de tu seno |
85 | | | se acogió pavoroso; | | | | en la Banda oriental tu gloria brilla | | | | del argentino río caudaloso. | | |
|
| ¡Cómo allí tus atletas
endurecen, | | | | en repetido choque, el brazo fuerte! |
90 | | | ¡Cómo fieros circundan la muralla, | | | | que el bronce horrible y el furor guarnecen! | | | | Rodando sale el carro de la muerte | | | | de aquella mansión fiera; | | | | rechina el eje en la cruel batalla, |
95 | | | y la patria legión firme lo espera. | | |
|
| Mil veces se levanta del oriente | | | | iluminando Febo a los mortales: | | | | en lid mira tus huestes, y empeñadas | | | | las deja al sepultarse en occidente. |
100 | | | Días de gloria do sentó sus reales | | | | alcanza el argentino; | | | | del Averno las furias invocadas | | | | en vano execran tu poder divino. | | |
|
—78→
|
| Al plomo silbador, a la estallante |
105 | | | bomba presentan los heroicos pechos; | | | | y en los peligros el denuedo crece | | | | de tus guerreros, que ansian el instante | | | | de acabar al contrario y ver deshechos | | | | sus restos execrables. |
110 | |
-pág. 45-
| | Neptuno ya las iras favorece | | | | que los dioses hicieron implacables. | | |
|
| Ved como surca la velera nave | | | | el sacro río que abundante baña | | | | el suelo patrio; ved que la guerrera |
115 | | | turba del pueblo a sus orillas sabe | | | | el éxito esperar, mientras la saña, | | | | valiente Palinuro, | | | | sorprende del hispano en la ribera; | | | | el puerto toca y amenaza el muro. |
120 | |
|
| Vuestra divina paz antes turbada, | | | | Paraná augusto y Uruguay famoso, | | | | fue por el ruido del cañón horrendo | | | | de nuestras naos, que en fuga acelerada | | | | las del contrario ponen orgulloso. |
125 | | | Vuestras ninfas creían, | | | | que los Titanes nueva guerra haciendo, | | | | escalar el Olimpo pretendían88. | | |
|
—79→
|
| Como rabiosos canes siempre atados | | | | que insaciable sed y el hambre hostigan, |
130 | | | así el tirano y pérfidos secuaces | | | | nuestras fuerzas contemplan irritados; | | | | los pálidos espectros les fatigan, | | | | y las sangrientas manos | | | | débiles sueltan el puñal que audaces |
135 | | | aguzaban verdugos inhumanos. | | |
|
| El ruido cesa del cañón tronante | | | | que el Baluarte corona, ni atambores | | | | del fuerte asilo a la defensa llaman; | | |
-pág. 46-
| | solo un sordo rumor, muy semejante |
140 | | | al del mar en bajíos bramadores, | | | | se oye del vulgo ciego. | | | | En duro trance los sitiados claman, | | | | y al cielo ofenden con indigno ruego. | | |
|
| Turban su rabia de la paz destellos |
145 | | | que empiezan a dorar nuestro horizonte | | | | en globo ardiente y forma misteriosa; | | | | al alma libertad hoy miran ellos | | | | sobre la cima del cercano monte; | | | | las diestras desarmadas, |
150 | | | la turba impía vaga pavorosa, | | | | que sombras mil le acosan irritadas. | | |
|
| He que se acerca ¡sin igual portento! | | | | el altar que a la patria levantaron | | | | nuestros guerreros con ardiente espada |
155 | | | las puertas se abren del maligno asiento | | | | en que Alecto y Meguera se albergaron: | | | | la estatua sanguinosa | | |
—80→
| | del déspota a su vista derrocada | | | | en el vecino mar cayó espantosa. |
160 | |
|
| Salud, caudillos, de la patria amparo: | | | | bravos héroes, salud. El duro cetro | | | | de airado monstruo quebrantar pudisteis, | | | | llevando al orbe vuestro nombre claro. | | | | Antes la Fama, que el heroico metro, |
165 | | | con eco resonante | | | | anuncia al mundo antiguo que vencisteis, | | | | y Gades tiembla, pálido el semblante. | | |
|
-pág. 47-
|
| Sagradas sombras, que a superna altura | | | | en alas de la gloria habéis volado; |
170 | | | en premio a uniros al celeste coro | | | | nuestros votos oíd: ved la ventura | | | | que vuestra muerte honrosa nos ha dado; | | | | ved, que tanto merece | | | | el inmortal Colón, que en llanto adoro, |
175 | | | y el laurel riego que en su tumba crece. | | |
|