DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANAJJAMES, Joel (La Habana 13.1.1940). A los cinco año, se traslada con su familia a Banes, Oriente, lugar en donde realiza los estudios primarios y concluye el tercer año de bachillerato. Durante la tiranía de Batista participa activamente en la lucha clandestina, lo que le cuesta ser detenido por la policía en dos ocasiones (sep. de 1956 y abr. de 1958). Al triunfo de la Revolución pasa a formar parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, hasta 1961, cuando ocupa la subdirección del periódico Sierra Maestra, de Santiago de Cuba. Posteriormente trabaja en las delegaciones provinciales del ICAIC (1962) y del INRA (1963-1968). En la Universidad de Oriente cursa la Licenciatura en, Historia y labora en la Dirección de Extensión Universitaria. Ha colaborado en Revolución y Cultura, El Caimán Barbudo, Bohemia, Granma. Obtuvo el premio de cuento en el Concurso 26 de Julio de las FAR, en 1972, con su libro Los testigos. Fue galardonado, además, con el premio de ensayo en el Concurso Combate Uvero (1974), de la Universidad de Oriente, por su libro Cuba, 1900-1928, la República dividida contra sí misma. Es asesor literario del Conjunto Dramático de Oriente. BIBLIOGRAFÍA ACTIVA Los testigos. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial Arte y Literatura, 1973. BIBLIOGRAFÍA PASIVA «El concurso de Oriente», en Bohemia. La Habana, 66 (24): 24, jun. 14, 1974. JAMÍS, Fayad (Zacatecas, México, 27.10.1930). Concluyó sus estudios de primaria en Sancti Spíritus (Las Villas). Ingresó luego en la Escuela Anexa a la Academia de Bellas Artes de San Alejandro y más tarde en ésta hasta graduarse en 1952. Muy joven aún fue jefe de redacción de Superación (1948) y de Acción (1949), de Guayos, en la provincia de Las Villas. Ha desempeñado diversas labores, algunas de ellas relacionadas con el arte plástico, como dibujante operario en talla de cerámica y vidrio y restaurador de mosaicos en el Museo Nacional. En 1954 se trasladó a París. Durante su estancia en la capital francesa recibió un curso de religiones semíticas comparadas en la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona. Regresó a Cuba en 1959. Fue coeditor de las Ediciones La Tertulia entre 1959 y 1960 y editor de Ediciones F. J. Fue jefe de la plana cultural de Combate y responsable de Hoy Domingo (1960-1964), suplemento del periódico Hoy. En 1962 obtuvo el premio de poesía del Concurso Casa de las Américas por su libro Por esta libertad. Al año siguiente participó en el mismo concurso como jurado de poesía. Entre 1963 y 1966 ejerció como profesor de pintura en la Escuela Nacional de Arte de Cubanacán. Fue miembro del ejecutivo de la Sección de Literatura de la UNEAC entre 1964 y 1966. Ese año fue promovido al secretariado de dicha institución y fue uno de los representantes de los plásticos cubanos en el VIII Congreso de la Asociación Internacional de Arte, celebrado en Tokio. Ha recorrido España, Bélgica, URSS, República Popular China, Hungría, Checoslovaquia, Japón y México. Es autor de colaboraciones en Orígenes, Ciclón, Islas, Hoy Domingo, Lunes de Revolución, Nueva Revista Cubana, Casa de las Américas, Revista de la Universidad de la Habana, La Gaceta de Cuba, Unión, Les Lettres Françaises y Les Lettres Nouvelles (francesas), El Corno Emplumado, Parva y Poesía de América (mexicanas), Cormorán y Delfín y La Rosa Blindada (Argentinas), Svetová Literatuns (checoslovaca), Literatura Extranjera y Literaturnaya Gazeta (soviéticas), Nagy Vilag (húngara) y Secolul XX (rumana). Como pintor ha expuesto en diversas ocasiones. En la actualidad desempeña el cargo de consejero cultural de la Embajada de Cuba en México. Compiló y prologó, con Roberto Fernández Retamar, la antología Poesía joven de Cuba (1959). Ha traducido textos de diversos poetas, entre los que se destacan Paul Éluard y Attila Josef. Su libro premiado fue traducido al ucraniano y al chino. Ha utilizado los seudónimos Fernando Moro y Onirio Estrada y las iniciales F.J.N. BIBLIOGRAFÍA ACTIVA Brújula [Poesía]. Guayos (Las Villas), Imp. Wilfredo Rodríguez, 1949. | Alumbran. Seco sábado. La Habana, 1954. | Los párpados y el polvo [Poesía]. La Habana, Orígenes, 1954. | Vagabundo del alba [Poesía]. La Habana, Eds. La Tertulia, 1959 (Colección Centro, 2). | Cuatro poemas en China. La Habana, Eds. FJ, 1961. | La pedrada. La Habana, Eds. La Tertulia, 1962 (Cuadernos de poesía, 3); La Habana, Instituto Cubano del Libro, 19172. | Por esta libertad. La Habana, Casa de las Américas, 1962. | Los puentes, Poesía: 1956-57. La Habana, Eds. R., 1962. | La victoria de Playa Girón [Poesía]. La Habana, Eds. Unión, 1964. | Cuerpos [Antología]. Pról. de Roberto Fernández Retamar. La Habana, Eds. Unión, 1966. | Abrí la verja de hierro [Poesía]. La Habana, UNEAC, 1973. BIBLIOGRAFÍA PASIVA A[ugier], Á[ngel]. «Por esta libertad, premio de poesía 1962», en Universidad de la Habana. La Habana, 27 (159): 162-163, ene.-feb., 1963. | Catá, Almayda. «Recuento sobre Fayad Jamís», en Unión. La Habana, 6 (2): 172-173, abr.-jun., 1967. | Contreras, Félix. «Cara a cara con Fayad Jamís», en Cuba. La Habana, 7 (77): 51, sep., 1968. | Dalton, Roque. «Por esta libertad [de] Fayad Jamís», en Casa de las Américas. La Habana, 2 (13-14): 61-63, jul.-oct., 1962. | Femández, Pablo Armando. «Fayad Jamís: Los puentes», en Casa de las Américas. La Habana, 2 (10): 140-148, ene.-feb., 1962. | Medina, Richard. «Ante la puerta de Jamís», en Casa de las Américas. La Habana, 15 (87): 133-135, nov.-dic., 1974. | Rodríguez Rivera, Guillermo. «Trece años; después» en Casa de las Américas. La Habana, 7 (43): 127-128, jul.-ago., 1967. | Saínz, Enrique. «Notas a la poesía» [Sobre Abrí la verja de hierro], en Unión. La Habana, 13 (2): 190-193, jun., 1974. | Selva, Mauricio de la. «Fayad Jamís, Cuerpos [...]», en Cuadernos Americanos. México, 25, 148 (5): 268-270, sep.-oct. 1966. | Slutsky, Boris, «Leyendo el libro de Fayad Jamís», en Literatura Soviética. Moscú, (9): 186-187. 1973. | Suardíaz, Luis. «Sobre los puentes», en Unión. La Habana, 1 (2): 146-149, jul-ago., 1962. | Vitier, Cintio. «Fayad Jamís», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 393. JEREZ VILLARREAL, Juan (Bayamo, Oriente, 18.6.1890). Obtuvo el título de bachiller en la provincia de Oriente. Se graduó en Pennsylvania State Normal School y en Northwestern University of Chicago (EE.UU.). Viajó por diversos países. Fue colaborador en El Cubano Libre, El Pensil, El Renacimiento -de la que fue además uno de los fundadores al sustituir ésta a El Pensil-, todas de Santiago de Cuba, y en las publicaciones habaneras El Fígaro, Bohemia, El País, Diario de la Marina, Revista de Avance. Colaboró además en Proa (Buenos Aires), en Revista das Academia do Brasil, etcétera. Fue uno de los fundadores de Orto, de Manzanillo. Fue presidente del Club Atenas, miembro de la Junta de Gobierno de la Asociación de Escritores y Artistas Americanos y miembro del Instituto Nacional de Previsión y Reformas Sociales. En 1960 obtuvo el premio de la Academia de la Historia de Cuba por su libro Oriente (biografía de una provincia). Recientemente abandonó el país. BIBLIOGRAFÍA ACTIVA Vuelo y cumbre. Manzanillo (Oriente), Editorial El Arte, 1923. | Gesta de bravos. Poemas épicos en prosa. Episodios inéditos de la revolución de 1868. La Habana, Talleres de Cuba Intelectual, 1926. | Hierro y marfil. La Habana, Imp. Caras, 1930. | La historia de Cuba y Ramiro Guerra Sánchez. La Habana, Imp. Caras, 1930. | Hombres bajo el signo de la vocación frustrada. La Habana, 1938. | Pastor del Río. La Habana, Editorial Hermes, 1938. | La obra de dos brasileños ilustres. La Habana, Atalaya, 1939. | Oriente (biografía de una provincia). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1960. BIBLIOGRAFÍA PASIVA A[guirre] T[orrado] B[enigno]. «Gaceta bibliográfica. Hierro y marfil» en Orto. Manzanillo (Oriente), 19 (3): 126-127, mar., 1930. | Boti, Regino E. «Hierro y marfil» en Diario de la Marina. La Habana, 98 (68): 2, 34 sección, mar. 9, 1930. | Casanovas, Martín. «Pequeña gaceta. Gesta de bravos de Juan Jerez Villarreal», en Heraldo de Cuba. La Habana, 16 (149): 3, may. 30, 1927. | Mañach, Jorge. «En la hoja del machete» [Sobre Gesta de bravos], en El País. La Habana, 5 (11): 3, ene. 11, 1927. | Poveda, José Manuel. «Una obra de Jerez Villarreal», en Orto. Manzanillo, 12 (3): 8-9, feb. 15, 1923. | Sabas Alomá, Mariblanca. «Hierro y marfil», en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 2 (16), 13, 14, ene., 1930. Jigüe (Holguín, Oriente,1969-?). Revista. El primer número (único que se ha encontrado) apareció en abril. En el mismo se expresa: «Pretendemos, con la creación de esta revista, la publicación de todo cuanto sea de absoluto interés para los jóvenes escritores y artistas de nuestra provincia y del país.» Más adelante añaden que «Jigüe no es revista de grupos pequeños cerados [sic] o clases. Estamos a la más amplia disposición de todo escritor revolucionario, dentro del arte y la literatura». En el número de referencia se publicaron cuentos, poesías, notas culturales y bibliográficas, artículos literarios y entrevistas a conocidos intelectuales, firmados por Francisco García Benítez, Ángela Castellanos, Nancy Morejón, Mariana Escalona, Pedro Fulleda, José Marcos y Run. JIMÉNEZ, Ghiraldo (Santiago de Cuba, 3.12.1892). Se graduó de bachiller en el Instituto de Oriente. Obtuvo el título de Doctor en Medicina en la Universidad de la Habana. Ejerció la carrera en Güira de Melena (Habana). Publicó sus primeros poemas en 1916. En Sagua de Tánamo (Oriente), donde se estableció definitivamente, fue elegido alcalde. Estuvo relacionado con el Grupo Literario de Manzanillo. Fue colaborador en El Fígaro y Orto. Cultivaba el dibujo. BIBLIOGRAFÍA ACTIVA La selva interior [Poesía]. Manzanillo (Oriente), Editorial El Arte, 1919. | Por allá [Novela]. Manzanillo, Editorial El Arte, 1931. BIBLIOGRAFÍA PASIVA Cañete, Ángel. «Una novela cubana», en Orto. Manzanillo, 20 (9): 183-186, sep., 1931. | Lavié, Nemesio. «Fruta criolla. Detalles de Por allá», en El País. La Habana, 9 (256): 2, nov. 14, 1931. | Lizaso, Félix y José Antonio Fermín de Castro. «Ghiraldo Jiménez», en su La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Antología crítica, ordenada y publicada por [...]. Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, p. 293. | Poveda, José Manuel. «Ghiraldo Jiménez», en El Fígaro. La Habana, 32 (29): 795, 1916; «Los versos de Ghiraldo Jiménez», en Orto. Manzanillo (Oriente), 10 (22): 2, jul. 31, 1921. | Urrutia, Gustavo E. «Por allá», en Diario de la Marina. La Habana, 99 (322): 2, dic. 12, 1931. JORGE CARDOSO, Onelio (Calabazar de Sagua, Las Villas, 11.5.1914). Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de Santa Clara. En 1936 ganó el primer premio de cuento del concurso de la revista Social. Desempeñó diversas labores, entre las que se cuentan las de maestro rural, vendedor ambulante, viajante de medicina, redactor del Noticiero Radial Mil Diez y la de elaboración de libretos -durante más de doce años- para la radio y la televisión. Fue redactor de textos y jefe de redacción en el noticiero cinematográfico Cine-Revista. En 1945 obtuvo el Premio nacional de cuento «Hernández Catá» por su relato «Los carboneros». Posteriormente obtuvo diversas menciones en el mismo certamen. Fue galardonado con el Premio Nacional de la Paz en 1952, auspiciado por el Partido Socialista Popular. Entre 1961 y 1966 fue miembro del ejecutivo de la Sección de Literatura de la UNEAC. Ocupó la dirección del Instituto de Derechos Musicales del CNC (1965-1966). En 1966 trabajó como responsable de reportajes especiales en el periódico Granma. Fue jefe de redacción de Pueblo y Cultura y del semanario infantil Pionero. Ganó el premio del Concurso Periodístico 26 de Julio, de la Unión de Periodistas de Cuba, por su trabajo «En Santiago antes del 26», publicado en Pueblo y Cultura (La Habana, (28): 53, oct., 1964). Como cuentista y periodista ha colaborado además en Bohemia, Carteles, Archipiélago (Caibarién, Las Villas), Masas, Nuestro Tiempo, La última Hora. Hoy, INRA, Universidad de la Habana, Unión, La Gaceta de Cuba, El Mundo, Revolución, Santiago, Casa de las Américas. Ha viajado a la Unión Soviética, Checoslovaquia, Panamá y Chile. Ha sido jurado en los concursos UNEAC, David, La Edad de Oro y Casa de las Américas. Fue guionista de documentales de corto metraje en el ICAIC y en la Sección Fílmica del Ejército Rebelde. Es autor de la recopilación El pueblo cuenta (La Habana, Bibliotecas del Capitolio Nacional, 1961) y del guión del filme Cumbite, de Tomás Gutiérrez Alea, basado en la novela Los gobernadores del rocío, del escritor haitiano Jacques Roumain. Sus cuentos han sido llevados a la escena por los grupos Teatro Escambray y Conjunto Dramático de Oriente y han sido traducido al búlgaro, al ruso, al alemán, al checo, al chino, al inglés y al francés, e incluidos en numerosas antologías. El Ballet Nacional de Cuba representó «El caballo de Coral». En 1964 se publicó en Bucarest una recopilación de sus cuentos bajo el título Calul de Margean [El caballo de coral]. Desempeñó el cargo de consejero cultural de la Embajada de Cuba en Perú. BIBLIOGRAFÍA ACTIVA Taita, diga usted cómo. Pról. de José Antonio Portuondo. México, Colección Lunes, 1945. | El cuentero. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1958. | El caballo de coral. Santa Clara, Depto. de Cultura del Gobierno Municipal Revolucionario, 1960. | La lechuza ambiciosa [Cuento]. La Habana, Gobierno Municipal Revolucionario de Santa Clara. Depto. de Cultura, 1960. | Cuentos completos, La Habana, Eds. R, 1962. | Gente de pueblo [Reportajes]. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1962. | La otra muerte del gato. Cuentos. La Habana, Eds. Unión, 1964. | El perro [Cuento]. La Habana, La Tertulia, 1964 (Cuadernos de prosa, 5). | Cuentos completos. Pról. de Raúl Aparicio. La Habana, Eds. Unión, 1965; La Habana, Instituto del Libro. Eds. Huracán. 1969. | Iba caminando. La Habana, Eds. Granma, 1966. | Tres cuentos para niños. La Habana, Instituto del Libro [1968?]. | Abrir y cerrar los ojos. La Habana, UNEAC, 1969. | Onelio Jorge Cardoso [Antología]. Introd. y selección de textos de Angelina Gavilán. La Habana, MINED. Dirección de Educación General, 1973. | Caballito blanco [Cuentos infantiles]. La Habana, Instituto Cubano del Libro. Editorial Gente Nueva, 1974. | El hilo y la cuerda. La Habana, UNEAC, 1974. BIBLIOGRAFÍA PASIVA Abesgaus, Maia «El cuento cubano en el siglo XX» en Literatura soviética, Moscú, (10): 180, 1966. | Agostini, Víctor. «Cómo, se hace un cuento», en La Gacela de Cuba. La Habana, 2 (18): 7, may. 18, 1963. | Alomá Orlando. «El soplo de los cincuenta», en Cultura de 64'. Santiago de Cuba, 1 (10): 14, oct.. 1964. | A[lonso] A[lejandro] G[umersindo]. «Una larga vida útil» [Sobre El hilo y la cuerda], en Juventud Rebelde. La Habana,:4, jul. 16, 1974. | Álvarez Conesa, Sigifredo. «Cuentos de camino», en La Gacela de Cuba. La Habana, (123): 3-4, may., 1974. | Aparicio, Raúl. «Onelio Jorge Cardoso: El caballo de coral [...]», en Casa de las Américas. La Habana, 2 (9): 165-167, nov.-dic., 1961. | Arenas, Reinaldo. «Con los ojos abiertos», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (81): 10-11, feb.-mar., 1970. | Arias, Salvador. «Análisis de un cuento de Onelio Jorge Cardoso» en su Búsqueda y análisis. Ensayos críticos sobre literatura cubana. Pról. de José Antonio Portuondo. La Habana, Eds. Unión, 1974, p. 89-112 (Cuadernos de la revista Unión, 5); «Sobre Onelio Jorge Cardoso. En su sesenta aniversario. Bibliografía pasiva (1946-1974)», en Anuario L/L. La Habana, (5): 158-160, 1974. | A[ugier] Á[ngel]. «Gente de pueblo. Por Onelio Jorge Cardoso [...]», en Universidad de la Habana. La Habana, 27 (163): 205, sep.-oct., 1963. | Azucena, Isabel. «El hilo y la cuerda», en Bohemia. La Habana, 66 (30): 37, jul. 26, 1974. | Benítez Rojo, Antonio. «Abrir y cerrar los ojos», en Casa de las Américas. La Habana, 11 (61): 171-173, jul.-ago., 1970. | Bueno, Salvador. «Estos cuentos de Onelio», en El Mundo. La Habana, 65 (21 631): 4, jul. 13, 1966. | Callejas, Bernardo. «Onelio Jorge Cardoso y la fibra popular, en Granma. La Habana, 2 (118): 7, abr. 29, 1966. | Chaple, Sergio. «En torno a un cuento de Onelio Jorge Cardoso», en Anuario L/L. La Habana, (1): 196-207, 1970. | Díaz, Jesús. «Onelio, el cuentero», en El Caimán Barbudo. La Habana, (73): 23, 1966. | Díaz Martínez, Manuel. «¿Análisis de un cuento?», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (73): 23-24, may., 1969. | Diego, Eliseo. «Tres cuentos para niños de Onelio Jorge Cardoso», en Unión. La Habana, 6 (3): 144-150, set., 1968; «Abrir o cerrar los ojos», en Unión. La Habana, 9 (3): 196-198, sep., 1970. | Elizagaray, Alga Marina. «Un caballito blanco para los niños cubanos», en Bohemia. La Habana, 67 (14): 26, abr. 4, 1975. | García, Esther. «Con Onelio», en Taller Literario. Santiago de Cuba, (14): 1-2, 24, jun., 1967. | García Ronda, Denia. «Los sesenta años del cuentero», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (123): 2-3, may., 1974. | «Habla Onelio Jorge Cardoso/escritor cubano», en Cultura '64. Santiago de Cuba, 1 (7): 10, jul., 1964. | Hernández Novo, Corina. «Camino de las lomas», en Taller. Santiago de Cuba, (25): 29-31, ene., 1973. | Huete, Ángel. «Un solitario: Onelio Jorge Cardoso», en Nueva Revista Cubana. La Habana, 1 (1): 147-151, abr.-may.-jun., 1959. | Jorge, Elena. «Cultura, antes. Onelio Jorge Cardoso habla sobre su paso por el radio [Entrevista]», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (123): 4-5, may., 1974. | López Nussa [Leonel]. «Onelio Jorge Cardoso. Un señor cuentero», en Cuba. La Habana, 2 (18): 56-59, 1963. | Lorenzo Fuentes, José. «Los cuentos de Onelio Jorge Cardoso», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana, :12, jul. 3, 1966. | Martí, Agenor. «Onelio: se toma o se deja», en Cuba Internacional. La Habana, 3 (22): 39-43, may., 1971. | Orozco Sierra, Guillermo. «Apuntes para un estudio de la caracterización en la cuentística de Onelio Jorge Cardoso», en Taller Literario. Santiago de Cuba, (18): 5-7, nov., 1968. | Pi, Agustín. «Conversación con Onelio Jorge Cardoso», en Granma. La Habana, 9 (75): 2, mar. 29, 1973. | Rodríguez Feo, José. «Onelio Jorge Cardoso. El cuentero», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 1 (2): 10, may. 1, 1962. | Sarusky, Jaime. «La voz incompartible de Onelio Jorge», en Granma. La Habana, :5, oct. 14, 1969. | «Tres cuentos para niños de Onelio Jorge Cardoso», en Unión. La Habana, 6 (3): 144-150, sep., 1969. JORRÍN, José Silverio (La Habana, 20.6.1816-Nueva York, 6.10.1897). Hizo sus primeros estudios con los Padres Escolapios de la Academia de San José de Calasanz. Más tarde estudió en el colegio San Cristóbal de Carraguao, donde fue alumno de José de la Luz y Caballero. Estudió además en el Seminario de San Carlos, en el que fue discípulo de José Agustín Govantes. Apadrinado por Luz, se graduó de Bachiller en Leyes en la Universidad de la Habana, en 1835. Colaboró en El Álbum (1838), donde publicó poemas, y en La Siempreviva (1838, 1840). Traduce a Tácito y a Silvio Pellico y publica su Curso elemental de dibujo lineal (1839). Organizó, con José Antonio Echeverría, Anselmo Suárez y Romero, Zacarías González del Valle y Ramón de Palma, una academia libre de derecho. Antes de obtener el título de abogado fue admitido en las reuniones de jurisconsultos notables que tenían lugar en casa de José A. Cintra para estudiar cuestiones de derecho. Se graduó de abogado en 1841. Viajó cuatro años por Estados Unidos y Europa. En París tomó cursos de Economía Política y de Legislación Penal Comparada. Ya de regreso en La Habana ocupó diversos cargos administrativos y docentes de importancia, relacionados algunos de ellos con su carrera de abogado, escribió numerosos artículos e informes sobre educación y promovió planes para la enseñanza rural. Fue nombrado socio de honor de la Sociedad Económica en 1863. Dos años más tarde llegó a ocupar su presidencia. Propulsor de la agricultura científica, se ocupó de la divulgación de los conocimientos agrícolas entre los campesinos, colaboró en la creación de planes educacionales para formar especialistas en países desarrollados de Europa y apoyó la creación de escuelas prácticas de agricultura. En la Revista Agrícola e Industrial de Nueva York publicó sus artículos «Los ingenios de la gran Antilla». Por estos años participa en las veladas literarias en casa de Nicolás Azcárate, en una de las cuales desarrolla el tema «Importancia de la literatura», aparecido en la Revista del Pueblo en 1865. La Revista de la Habana y el Correo Habanero dieron a conocer algunos de sus discursos. A fines de 1869 se trasladó a Europa. Volvió a Cuba a fines de la década siguiente. Como miembro del Partido Liberal Autonomista fue elegido senador por Puerto Príncipe (1879 y 1881) y por la Universidad de la Habana (1885). Aparecieron trabajos suyos («Italia y la poesía», «Sobre el uso eufónico de las vocales» y un extenso estudio crítico acerca de la obra de José Antonio Saco sobre la esclavitud, entre los más destacados) en diferentes publicaciones periódicas, como El Siglo, El Triunfo, Revista Cubana (1885-1894), Revista de Cuba y Revista General de Derecho. En Cuba y América (Nueva York) publicó «Cuba y los cubanos». Por sus estudios sobre Colón fue nombrado vocal de la Sociedad Colombina Onubense y miembro correspondiente de la Sociedad Histórica de Nueva York. En el Congreso de Americanistas, celebrado en París en 1890, presentó una moción en francés sobre los retratos de Colón. Ganó renombre como orador y conferenciante. Es autor, con Manuel Villanova, del Informe sobre la reforma del sistema monetario de Méjico (La Habana, 1891). Su libro España y Cuba fue traducido al inglés por Cristóbal Madan y publicado en Nueva York en 1876. Dejó inédita su Biografía de Cristóbal Colón. BIBLIOGRAFÍA ACTIVA España y Cuba. París, Tipografía de Lahure [1876]. | Cristóbal Colón y la crítica contemporánea. Conferencia. La Habana, Est. Tip. de la Viuda de Soler, 1883. | Cristóbal Colón y los Estados Unidos de América. La Habana, Est. Tip. de Soler, Álvarez, 1884. | Filosofía del arte. Discurso pronunciado en el Liceo de Guanabacoa por [...]. Publicado en 1861 en la Revista Habanera y reimpreso en 1884 en la Revista de Cuba. Carta-pról. de Rafael Montoro. La Habana, Est. Tip. de Soler, Álvarez, 1885. | Los autógrafos inéditos del primer virrey de las Indias. La Habana, Imp. de Soler, Álvarez, 1888. | Varios autógrafos inéditos de Cristóbal Colón y el cuarto centenario del descubrimiento de América. La Habana, Est. Tip. de Soler, Álvarez, 1888. | El descubrimiento de América. Conferencia leída en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana la noche del 11 de octubre de 1892. La Habana, Est. Tip. La Especial, 1892. BIBLIOGRAFÍA PASIVA Aróstegui, Gonzalo. José Silverio Jorrín y su tiempo. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1908. | Cabrera, Raimundo. «Cuba y los cubanos. Por José Silverio Jorrín», en Cuba y América. New York, 2 (15): 5-10, nov. 1, 1897. | «La campaña del Sr. Jorrín», en El País. La Habana, 1 (91): [2] sep. 7, 1885. | Cruz, Manuel de la. «José Silverio Jorrín», en su Cromitos cubanos. «Cromitos cubanos», por Manuel Sanguily. Madrid, Editorial Saturnino Calleja, 1926, p. 127-131 (Obras de Manuel de la Cruz, 5). | Morales y Morales, Vidal. Apuntes para una biografía del Sr. D. José Silverio Jorrín. Redactados por [...] y publicados en La Enciclopedia. La Habana, La Propaganda Literaria, 1887. | Sanguily, Manuel. «Notas colombinas. I. Varios autógrafos de Cristóbal Colón y el cuarto centenario del descubrimiento de América, por José Silverio Jorrín [...]», en Revista Cubana. La Habana, 8: 193-198, 1888; Oradores de Cuba. La Habana, A Dorrbecker, impresor, 1926, p. 57-63 (Obras de Manuel Sanguily, 3). Joven Cuba, La (La Habana, 1894-[1895]). «Semanario artístico, literario, de actualidades y sport», aparece como subtítulo en el número 2, correspondiente al 26 de julio. Era su director José Costa y Francés, quien firmaba con los seudónimos Giovani, Fra-Diávolo y César del Cerro. Carlos M. Trelles señala, en la sexta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (14-15): 79, mar.-jun., 1939)-, que comenzó a salir el 12 de julio y que era de Guanabacoa. En realidad, la revista tenía su redacción y administración en La Habana, pero se imprimía en Guanabacoa. En el ejemplar correspondiente al 23 de agosto (último consultado), se añade al subtítulo que es «órgano oficial del Base Ball Club «Cerro». En sus páginas publicó poesías, críticas y artículos literarios, bibliográficos, deportivos y de intereses generales. Fueron sus colaboradores Mercedes Matamoros, Mario Ovedeca (seud. de Mariano Pérez de Acevedo y Castillo, quien además, firmó como Marius y A.C. Buche), César de Guanabacoa (seud. de Ciriaco Sos Gautreau) y otros. Trelles añade, en su ya citado trabajo, que en esta revista colaboró Jesús Castellanos y que cambió su título por el de La Juventud Cubana, con el cual comenzó a salir en La Habana en noviembre de 1894, como «Periódico literario», bajo la dirección de Manuel Secades. Señala también el propio Trelles que su salida finalizó en febrero de 1895 y que era «semanal, de tendencias separatistas y publicaba retratos de los patriotas de la Guerra de Yara». JÚSTIZ Y DEL VALLE, Tomás de (Santiago de Cuba, 12.7.1871?. 1959). Se graduó de Doctor en Derecho y de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de la Habana. Fue profesor, durante varias décadas, de la Universidad -desde 1901- y del Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana -desde 1905- en las cátedras de historia universal y de geografía. Fue profesor, además, en la Escuela Normal y en otros centros educacionales. En cursos universitarios de verano impartió clases de historia de Cuba y de geografía general. Desde su fundación en 1910, formó parte de la Academia de la Historia de Cuba, en la que llegó a ocupar la presidencia. Era miembro del Consejo Nacional de Educación y Cultura, del Ateneo y Círculo de la Habana -en el que desempeñó la vicedirección y la secretaría-, de la American Geographical Society y de la Canadian Geographical Society. Colaboró, con trabajos de crítica teatral, en La Lucha, Patria, La Noche. Es autor de la comedia en un acto Terrible sanidad. Utilizó el seudónimo Justo S. Matiz. BIBLIOGRAFÍA ACTIVA ¿Existe una literatura cubana? Tesis para el grado de doctor en la Facultad de Filosofía y Letras. La Habana, Imp. La Universal, 1900. | Carcajadas y sollozos [Novela]. La Habana, Imp. El Trabajo, de Narciso López, 1906; 2a. ed. La Habana, Imp. A. Serrano, 1923. | Última esperanza. Comedia en tres actos. La Habana, Imp. de Cuba Intelectual, 1910. | La víctima. Comedia en tres actos. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1911. | El suicida. Novela. La Habana, Imp. de Cuba Intelectual, 1912. | Resumen de las lecciones de historia universal. La Habana, De Lloredo, 1916; 2a. ed. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1918; 3a. ed. La Habana, Imp. La Revoltosa, 1925. | Elogio del Dr. Rafael Fernández de Castro y Castro. Leído, por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 22 de junio de 1922. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1924 (Academia de la Historia de Cuba.) | Curso de geografía general y descriptiva. La Habana, Prado, 1926. | Lecciones de historia contemporánea para la segunda enseñanza y escuelas normales. Curso de 1930 a 1931. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1930. | Causas probables de los terremotos de Oriente. La Habana, Imp. y Librería Nueva, 1932. | Elogio del Dr. Alfredo Zayas y Alfonso, individuo de número, leído por el Dr. Tomás de Jústiz y del Valle, presidente de la Academia, en la sesión solemne celebrada en la noche del 11de abril de 1935. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1935 (Academia de la Historia de Cuba). | Ecos de una guerra a muerte [Relatos]. La Habana, Cultural, 1941. | Ignacio Agramonte y Loynaz: ideal cubano. Trabajo presentado en la velada del Supremo Consejo del Grado 33 en la Habana el día 23 de diciembre de 1941. La Habana, Fiallo y García, 1941. | Los centros hispano-ultramarinos. Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 10 de octubre de 1943. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1943 (Academia de la Historia de Cuba). | Discurso. Pronunciado por [...] en la sesión solemne del 24 de febrero de 1943, al inaugurarse el tercer período anual. La Habana, P. Fernández, 1943 (República de Cuba, Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Educación y Cultura). | Elogio del Sr. René Lufríu y Alonso, académico de número. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 4 de marzo de 1944. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1944 (Academia de la Historia de Cuba). | Historia documentada de la isla de Cuba para la segunda enseñanza y escuelas normales. La Habana, 1945. | Elogio del Sr. Néstor Leonelo Carbonell. Leído por [...] en la sesión pública celebrada el 22 de mayo de 1946, conmemorativa del centenario del nacimiento del ilustre cubano. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1946 (Academia de la Historia de Cuba). | [Baraguá]. Discurso del [...] en el salón de actos del Gobierno Provincial de la Habana en la noche del 15 de marzo de 1945. Día del civismo, aniversario de la «Protesta de Baraguá». La Habana, 1947 (Anales de la Academia de la Historia de Cuba). | Manuel Sanguily y Garritte. Discurso leído en la sesión pública celebrada el 27 de marzo de 1948 conmemorativa del centenario del nacimiento de Manuel Sanguily y Garritte. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1948 (Academia de la Historia de Cuba). | La cubanidad de Hatuey. La Habana, 1952. | Mayo 19 de 1895. Discurso leído por [...] en la sesión pública celebrada el día 19 de mayo de 1953, para conmemorar el quincuagésimo-octavo aniversario de la caída del Apóstol en Dos Ríos. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1953 (Academia de la Historia de Cuba). BIBLIOGRAFÍA PASIVA Lescano, Abella, Mario. «Al margen de los libros. El suicida. Novela por Tomás Jústiz del Valle», en Cuba y América. La Habana, 15 (52): [s.p.] dic. 7, 1912. | López, P. Alejandro. «Del ambiente y de la vida literaria. El suicida. Novela por el Dr. Tomás Jústiz y del Valle», en Cuba y América. La Habana, 16 (12): 6, mar. 29, 1913. | Martínez Alonso, E. «El suicida. Por Tomás Jústiz y del Valle», en Bohemia. La Habana, 3 (50): 598, dic. 15, 1912. | Pérez Cabrera, José Manuel. «El Dr. Tomás de Jústiz y del Valle, académico de honor», en Homenaje a los académicos de honor Dr. Tomás de Jústiz y del Valle, Dr. Juan Miguel Dihigo y Mestre y Sr. Carlos M. Trellos y Govín. Discursos leídos, en su elogio, por los académicos de número doctores [...], Jorge Mañach y Robato, José María Chacón y Calvo, en la sesión solemne celebrada el día 18 de abril de 1950. Palabras de apertura por el doctor Emeterio S. Santovenia y Echaide, presidente de la Academia. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1950, p. 11-18 (Academia de la Historia de Cuba). | Ramos, José Antonio. «Autores y libros. El Suicida [...]», en La Prensa. La Habana, 5 (33): 5, feb. 2, 1913. Juvenia. Por el arte y para el arte (La Habana, 1951-?). Revista. Comenzó en julio, dirigida por Miguel Agustín Gacel. En el editorial del primer número se expresa que «ve la luz para rendir una difícil labor en el doliente campo de las bellas artes, con un propósito y una finalidad». Y añade que «se propone ser, y lo será, refugio espiritual de todos los artistas cubanos, para quienes sus páginas estarán siempre abiertas, y en consecuencia, vocero infatigable en favor de nuestro desarrollo cultural, en cualquiera de sus manifestaciones». A partir del número 2 presenta el subtítulo «Publicación mensual». En octubre de 1951 (número 3) Miguel Agustín Gacel se convierte en su director-administrador. En los números correspondientes al segundo año de su publicación desaparecen los subtítulos y cambia el formato por uno más pequeño. Desde abril de 1953 es editada por la Unión Sindical de Músicos de Cuba. Publicó artículos sobre pintura, música, arquitectura, escultura y literatura. Además reprodujo artículos tomados de publicaciones cubanas y extranjeras, así como conferencias, noticias y discursos. Es de destacar que, a partir del segundo año de publicación, la revista sufre un cambio, ya que sólo aparecerán artículos, programas y noticias musicales. Fueron sus colaboradores Jorge L. Martí, Eduardo Manet, José Alberto González, Edgardo Martín, Tomás Pedroso Raimundo, Esteban Valderrama, Ramón Loy, Luis Rolando Cabrera, Alberto Alonso, Aurelio de la Vega, Daniel Serra Badué, Alberto Bolet, Gerardo Castellanos, Berta Arocena, Armando Maribona, Heriberto Portell Vilá, Gustavo Baguer, Antonio Iraizoz, Guillermo M. Tomás y otros menos conocidos. El último ejemplar consultado (números 10, 11, 12, 13) corresponde a los meses de mayo, junio, julio y agosto de 1953. Juventud (Santiago de Cuba, 1919-[1920]). Revista mensual ilustrada. Publicada por los alumnos de la Escuela Normal de Oriente. Comenzó en enero. Fueron sus directores Emelitina Antonetti Vivar y Fernando Portuondo del Prado. En sus Palabras iniciales expresaban: «No pretende esta revista llenar ningún vacío», como generalmente se dice cada vez que aparece una nueva publicación... La revista Juventud, como su nombre lo indica, es el exponente de una aspiración juvenil: en ella, los alumnos de la Escuela Normal de Oriente aspiran a ejercitarse en la vida de las letras, a demostrar su amor al estudio, y a dar fe de su actividad en la misma escuela y fuera de ella.» Además, agregan lo siguiente: «Hemos querido que esta revista no sea solamente una publicación de 'ensayos' y solicitamos, para que nos sirva de modelo y de ejemplo edificante, la colaboración valiosa de los más ilustres escritores de Cuba y de nuestros profesores... Gracias a esa cooperación generosa y desinteresada, podremos publicar en cada número trabajos valiosos, de importancia pedagógica y literaria.» En el ejemplar correspondiente a julio de este primer año de su publicación se expresa que no salió durante los meses de mayo y junio, pero que se comprometían a publicarlos próximamente a manera de ediciones especiales. En dicho número aparece Fernando Portuondo del Prado como director único. No se ha visto otro ejemplar hasta el correspondiente a marzo de 1920, en el cual señalan que se han visto impedidos de publicar algunos números, aunque aspiran a ponerse al día. En sus páginas publicó discursos de destacados intelectuales, artículos literarios y otros de interés pedagógico, poemas y noticias concernientes a actividades de los estudiantes normalistas, así como conferencias, entre ellas una muy importante -«La lengua y literatura castellanas, su origen y desenvolvimiento»- de Max Henríquez Ureña. Aparecieron trabajos de Agustín Acosta, Dulce María Escalona, Joaquín Navarro Riera, Luis Aguiar Poveda, Sara Pascual Reyes, Enrique José Varona, Miguel Galliano Cancio, Elías Pavón Tamayo, Alfredo M. Aguayo, Rafael A. Esténgel, A[rturo] Clavijo Tisseur, Carlos A. Castellanos, Pedro Duany Méndez, Enrique Cazade, Francisco Henríquez Carvajal, Armando Leyva, Rafael U. González, Alejandro Andrade Coello, Medardo Vitier, Francisco H. Lorié Bertot, entre otros menos conocidos. El último ejemplar revisado corresponde a junio de 1920. Según parece, su publicación cesó en ese año, último en que la menciona León Primelles en su Crónica cubana. 1919-1922 (La Habana, Editorial Lex, 1957). Juventud (La Habana, 1919-[Id. ?]). «Revista quincenal ilustrada», se lee como subtítulo en el ejemplar más antiguo encontrado (número 6), correspondiente al 15 de mayo de 1919. Aparecen como director y jefe de red-acción, respectivamente, Felipe Casas y Carlos Mendoza. Ambos habían ocupado dichos cargos a partir de este número, según señala León Primelles en la página 47 de su Crónica cubana. 1919-1922 (La Habana, Editorial Lex, 1957). Añade Primelles que la revista comenzó a editarse en febrero, bajo la dirección de Rogelio Ribas Bermúdez y con Enrique Salazar Parejo como jefe de redacción. Publicó en sus páginas cuentos, poemas y artículos literarios e históricos de corta extensión. Fueron sus colaboradores Enriqueta y Enrique Delgado y González, F. Llamosa González, Félix A. Monzón, Alfredo Muso, Isabel V. y Cisneros, Nieves Xenes, David Martínez y de Villena, Juan Merino Noda y Sergio Casal. El último ejemplar consultado (número 10) corresponde al 30 de julio de 1919. Según parece, su salida finalizó en ese año, pues León Primelles no la menciona más en su ya citada obra. Juventud (La Habana, 1923-?). «Resista de los estudiantes renovadores de la Universidad de la Habana», se lee como subtítulo en el ejemplar correspondiente a los meses noviembre y diciembre de 1923 (número 2-3). No se ha visto el primer número, pero según señala Enrique González Manet en un trabajo sobre la revista publicado en Vida Universitaria (La Habana, 14 (157-158): 8-9, sep.-oct., 1963), comenzó a salir en octubre. Fue fundada por julio Antonio Mella, quien además era su director. M. Borbolla Rosales y F. Giraldo ocupaban, respectivamente, los cargos de jefe y secretario de la redacción. Sus redactores eran Sarah Pascual, Emilio Menéndez, Carlos A. Castellanos, Ofelia Paz, Fernando Sirgo, Alfonso Bernal, Gonzalo Masas, Carlos Baliño, R. Sopo Barreto, G. Jiménez Lamar, Carlos Robreño, Elías J. Entralgo y Fausto Quintero, quien más tarde se ocuparía de la subdirección. En mayo de 1924 (número 7-8) cesa su publicación. Reaparece en su segunda época, y con un formato ampliado, en noviembre de 1924 (número 9). Como director y administrador funge entonces Leonardo Fernández Sánchez. En este número se consigna que aparece «de nuevo con el mismo nombre de antes, pero ampliada porque a ella se ha unido Instituto, que fue su hermana de luchas en momentos en que la reacción, representada por algunos tipos serviles e hipócritas, pretendió apoderarse de la clase estudiantil». Presenta el lema «Una idea justa que aparece, vence. Martí. Venceremos...». El próximo ejemplar revisado (número 14, último que se ha visto) corresponde a mayo de 1926 y continuaba bajo la dirección de Fernández Sánchez. Estaba entonces en su cuarta época y presentaba el siguiente subtítulo «Vocero de los estudiantes renovadores de Cuba». Sus lemas eran: «Proletarios de todos los países, uníos. Marx.- Una idea justa que aparece, vence. Martí.- Di tu verdad, y rómpete. Nietzsche.» En este número, que salió con formato de tabloide, se expresa: «Juventud, el vocero irreductible de los nuevos ideales, vuelve a aparecer con toda la rigidez de sus principios enhiestos y toda la fuerza orientadora de su estructura ideológica, en el escenario candente de la lucha activa.» Desde sus comienzos expresaba que «no tiene nexo económico con ninguna entidad estudiantil o extraña.» Su salida fue irregular. En sus páginas se publicaban artículos políticos, filosóficos, jurídicos y literarios. Se destaca la publicación de numerosas cartas enviadas o recibidas por la redacción. Contaba con secciones fijas, tales como «Bibliografía», «Versos», «Nuestras entrevistas», «Actualidad deportiva», «Por medicina», «Nosotros» y «En el feudo de Bustamante», esta última redactada por Mella con el seudónimo de Lord Mac Partland. Aparecieron trabajos, algunos de ellos seguramente reproducidos, con las firmas de Salvador Díaz Mirón, Rafael M. Senmanat, Joaquín Dicenta, Rafael del Barrio, Enrique Serpa, Manuel Ugarte, Rodolfo Diodoro Ruiz, Fructuoso Carpena, José Abalo Cuza, Félix Anaya, V. R. Haya de la Torre, Octavio Mirbeau, Juan Clemente Zamora, Eugenio Florit, Emilio Frugoni, José Galves, José Manuel Pérez Cabrera, Elías Castelnuovo, Teresa Fernández Getino, Enrique Gay Calbó, Mariblanca Sabas Alomá y Fernando López. BIBLIOGRAFÍA Dumpierre, Erasmo. «Juventud», en su Mella. [La Habana], Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Historia [1965], p. 37-38, 40, 42. | González Manet, Enrique. «Revistas estudiantiles de la Universidad de la Habana. Juventud, órgano de lucha», en Vida Universitaria. La Habana, 14 (157-158): 8-9, sep.-oct., 1963. Juventud (Cienfuegos, Las Villas, 1931-?). Revista mensual. Comenzó en noviembre, editada y dirigida por Carlos Rafael Rodríguez y Jorge A. González. En sus primeras «Palabras» se expresa lo siguiente: «Escribir volviendo torpemente las espaldas a la triste realidad de nuestra Cuba doliente y esperando tan sólo recoger laurel glorificante en un torneo de frases, no es tarea digna de una juventud, que como la nuestra ha de llevar sobre sí el peso de una total renovación de nuestro ambiente.» Y agregan: «Por eso, los editores de esta modesta revista -jóvenes estudiantes penetrados de sus deberes en esta hora triste de la patria-, la dan a la publicidad, no con mezquino afán de lucro ni por ridícula pedantería, sino por sincero deseo de contribuir, en lo que sus fuerzas limitadas les permiten, a la magna empresa de palingenesia nacional.» Dedicada casi totalmente a cuestiones políticas, publicaba además artículos, pensamientos y poesías de renombrados escritores de la lengua española. Una sección importante fue la titulada «Páginas martianas». Fueron sus colaboradores César Rodríguez Morini, Osvaldo Morales Patiño, Loló de la Torriente, Manuel Marsal, Francisco González Cuesta, María Fraginals y Jorge Quintana. El último ejemplar consultado corresponde al 31 de enero de 1932. Juventud Cubana, La (V. Joven Cuba, La) Juventud Liberal, La (Cienfuegos, Las Villas, 1894-?). Semanario político y literario. Órgano de la juventud de este nombre en Cienfuegos. Comenzó el 7 de octubre, bajo la dirección de Rafael Pérez. Dedicó sus páginas, fundamentalmente, a cuestiones políticas; publicaba, además, poemas, cuentos cortos y otros artículos de interés literario, firmados por J[osé?] R[afael?] M[ontalvo?], Uno (seud. de Manuel Pérez Beato?), Rafael Montoro, R[aimundo?] Cabrera, Nicolás Heredia, Avelina Correa, César Cancio, Mercedes Matamoros, Elena Borrero, Aurelia Castillo de González, Úrsula Céspedes de Escanaverino, Juana Borrero, Nieves Xenes, Pedro Mendoza y Guerra, entre otros menos conocidos. El último ejemplar consultado corresponde al 7 de abril de 1895.Juventud Rebelde (V. Caimán Barbudo, El)
|