Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

121

Imprescindibles sobre el argumento son los trabajos de M. CHEVALIER, «Literatura oral y ficción cervantina», Prohemio V 2-3 (st.-dic. 1974): 161-196; «Cuento folklórico, cuentecillo tradicional y literatura del Siglo de Oro», en Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas (Toronto: 1980), pp. 5-11; «Huellas del cuento folklórico en el Quijote», en M. CRIADO DE VAL, [ed.], Cervantes su obra y su mundo (Madrid: Edi-6, 1981), pp. 881-893; «Cinco proposiciones sobre Cervantes», en A. VILANOVA, [ed.], Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Barcelona: PPU, 1992), vol. 1, pp. 597-606. También habrá que recordar aquí otras contribuciones críticas que abrieron camino en la dirección de la oralidad, como las de A. ALONSO, «Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho», Nueva Revista de Filología Hispánica II (1948): 1-20; M. MOLHO, «Raíz folklórica de Sancho Panza», en Cervantes: raíces folklóricas (Madrid: Gredos, 1976), pp. 215-336. Acerca del origen culto de episodios, dichos y personajes se puede consultar el ya clásico F. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Fuentes literarias cervantinas (Madrid: Gredos, 1973); y M. CHEVALIER, «Sancho Panza y la cultura escrita», en D. Fox et al., [ed.], Studies in Honour of Bruce W. Wardropper, (Newark: Juan de la Cuesta, 1989), pp. 67-73. Una fuente intermedia entre registro y origen culto de las ideas y propagación oral de las mismas es la que identifica R. RICARD, «Les vestiges de la prédication contemporaine dans le Quijote», Annali dell'Istituto Universitario Orientale IV 1 (1962): pp. 29-41.

 

122

Cfr. E. L. RIVERS, «Cervantine Dialectic», en Quixotic Scriptures (Bloomington: Indiana University Publ., 1983), pp. 105-131; «Plato's Republic and Cervantes's Don Quixote: two critiques of the Oral Tradition», en Ch. Faulhaber et al., [ed.], Studies in Honor of Gustavo Correa (Potomac: Scripta Humanistica, 1986), pp. 170-76; «Two Functions of Social Discourse: From Lope de Vega to Miguel de Cervantes», Oral Tradition 2 / 1 (1987): 249-59; R. EL SAFFAR, «The Making of the Novel and the Evolution of Consciousness», Oral Tradition 2 / 1 (1987): 231-48; J. IFFLAND, «Don Quijote dentro de la «Galaxia Gutenberg» (reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica)», en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Barcelona: PPU, 1992), vol. 1, pp. 623-34; I. JAKSIC, «Don Quijote's Encounter with Technology», Cervantes 14 (1994): 74-95. Concretamente los ensayos de M. Moner han aclarado el origen oral de muchos tics narrativos de Cervantes: M. MONER, Cervantès conteur. Ecrits et paroles (Madrid: Casa de Velázquez, 1989); anticipado en «Técnicas del arte verbal y oralidad residual en los textos cervantinos», Edad de Oro VII (1988): 119-128.

 

123

Recientemente lo han afirmado Rivers, «Cervantine Dialectic», cit., p. 121; Chevalier, «Cinco proposiciones sobre Cervantes», cit., p. 603; J. A. PARR, «La paradoja del Quijote», en Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Barcelona: Anthropos, 1993), pp. 43-56, [p. 51].

 

124

La lectura individual, al prescindir de la orientación de los significados hacia la reafirmación de la identidad colectiva, instituye la distancia entre el texto y el lector, y fomenta el nacimiento de la capacidad de análisis y la independencia de criterio; éste es el autorizado parecer de W. J. ONG, Oralità e scrittura. Le tecnologie della parola (Bologna: Il Mulino, 1986), [Orality and Literacy. The Technologizing of the Word, 1982], p. 102. Para un punto de vista antropológico de la misma cuestión véase J. GOODY, L'addomesticamento del pensiero selvaggio (Milano: Angeli, 1981), (The Domestication of the Savage Mind, 1977), pp. 25 y ss.

 

125

Cfr. Goody, op. cit., p. 54.

 

126

Cfr. Ong, op. cit., p. 106.

 

127

Si un texto ha de ser memorizado para la recitación ante un público, no puede permitirse el lujo de albergar en su interior personajes sin una fuerte identidad, de ahí que en los relatos orales predominen los personajes-epíteto. Cfr. Ong, op. cit., p. 103; J. M. FOLEY, «Man, Muse and Story: Psychohistorical Patterns in Oral Epic Poetry», Oral Tradition, 2:1 (1987): 91-107, [p. 100]; A.-B. LORD, «Characteristics of Orality», Oral Tradition, 2:1 (1987): pp. 54-72, [p. 63].

 

128

Cfr. C. FUENTES, Cervantes o la crítica de la lectura (México, Joaquín Mortiz, 1976), p. 75.

 

129

La lectura solitaria desarrolla la capacidad de abstracción, porque reduce la dispersión sinestésica de las sensaciones y se concentra sobre una sola fuente perceptiva; así lo explica M. MCLUHAN, La galaxia de Gutenberg (Barcelona: Planeta, 1985), [The Gutenberg Galaxy, 1962], p. 54.

 

130

Cfr. Ong, op. cit., pp. 72-75.